Fundamentos de Laboratorio Clínico: Interpretación de Orina, Heces y Muestras Biológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,22 KB

Uroanálisis: Fundamentos y Significado Clínico

Fisiología Renal y Formación de Orina

La orina se forma a través de procesos de filtración, reabsorción y secreción. La orina primitiva es un filtrado del plasma que se produce en la nefrona mediante la filtración glomerular, compuesta principalmente por agua y electrolitos. La función renal es crucial para seleccionar y retener sustancias esenciales, mantener el equilibrio hidroelectrolítico y contribuir a la homeostasis ácido-base. La orina final está compuesta por aproximadamente un 95% de agua y un 5% de sales minerales.

Características Químicas de la Orina Normal

Químicamente, la orina normal no debe contener: hematíes (sangre), leucocitos, proteínas, glucosa ni nitritos. Los productos del metabolismo proteico, como la creatinina, aminoácidos y amoníaco, se excretan principalmente como urea, que constituye una parte significativa de la orina junto con el cloruro sódico. La bilirrubina se metaboliza a urobilina y urobilinógeno; su presencia en orina (coluria) es un signo patológico.

Características Microscópicas del Sedimento Urinario

El examen microscópico de la orina normal puede revelar la presencia de algunas células, cilindros y cristales. Los cristales normales incluyen fosfatos, uratos y oxalatos. En orina alcalina, es común encontrar uratos, fosfatos, oxalatos, carbonatos y ácido úrico.

Utilidad Diagnóstica del Uroanálisis

El uroanálisis permite detectar:

  • Alteraciones renales o de las vías urinarias.
  • Alteraciones en otros órganos.
  • Trastornos metabólicos.

Los estudios bioquímicos de la orina incluyen la detección de proteínas, glucosa, hemoglobina y cuerpos cetónicos. El análisis rutinario comprende:

  • Propiedades físicas (color, turbidez, densidad).
  • Propiedades químicas (mediante tira reactiva).
  • Examen microscópico del sedimento.

Componentes Patológicos y su Significado

  • Proteínas (Albúmina): La presencia de albúmina en la tira reactiva indica proteinuria. Debe confirmarse con un estudio de orina de 24 horas para determinar el tipo de proteínas y electrolitos involucrados.
  • Glucosa: Aparece en orina cuando los niveles en sangre superan los 180-200 mg/dL, ya que normalmente se filtra y se reabsorbe completamente en el túbulo contorneado proximal (TCP).
  • Cuerpos Cetónicos: Su presencia sugiere acidosis.
  • Bilirrubina: Una orina oscura con espuma puede indicar la presencia de bilirrubina conjugada.
  • Esterasa Leucocitaria: Es una enzima presente en los gránulos de leucocitos y neutrófilos, indicativa de infección.
  • Porfirinas: Compuestos como el ácido delta-aminolevulínico y el porfobilinógeno, cuya concentración aumentada altera su síntesis. Para su detección, se requiere una muestra de 24 horas protegida de la luz.

Consideraciones para la Recolección de Orina

Es fundamental que la orina sea fresca para evitar la hidrólisis, la oxidación por la luz y posibles falsos negativos. Para el sedimento urinario, se recomienda la primera orina de la mañana. Debe ser analizada rápidamente (idealmente en menos de 2 horas) para evitar la lisis celular; si no es posible, debe refrigerarse y protegerse de la luz. La refrigeración también previene la proliferación bacteriana.

Elementos Celulares y Cilindros en Sedimento

  • Leucocitos (Piuria): La presencia de leucocitos en orina (piuria) debe ser evaluada rápidamente, ya que a temperatura ambiente pueden lisarse en 2-3 horas.
  • Cilindros:
    • Cilindros Hialinos: Pueden aparecer en orina normal.
    • Cilindros Granulosos: Casi siempre indican enfermedad renal.
    • Otros tipos incluyen cilindros céreos, cilindros pigmentados y cilindros celulares.
    • Cilindros Anchos: Sugieren un ensanchamiento del túbulo renal, indicativo de enfermedad renal crónica avanzada.
  • Cristales Patológicos: Incluyen cistina, tirosina y leucina. Si la orina es muy ácida, los cristales pueden precipitar y cristalizarse.

Parámetros de Volumen y Color

  • Oliguria: Producción de orina inferior a 500 mL en 24 horas.
  • Poliuria: Producción de orina superior a 2.5 litros en 24 horas.
  • Coluria: Orina con coloración aumentada debido a la presencia de bilirrubina.

Hallazgos Patológicos Comunes en Orina

La presencia de hematíes, leucocitos, células epiteliales, glucosa o cristales de cistina son indicadores de patología.

Coproanálisis: Evaluación de Heces

Fisiología Digestiva y Composición de las Heces

Las heces son el resultado de los procesos de digestión, absorción y excreción. Están compuestas aproximadamente por un 70% de agua y un 30% de materia sólida, que incluye flora intestinal, fibras no digeridas y células descamadas. El quimo, con un volumen de 600-1000 mL, pasa del estómago al intestino delgado (duodeno). Una vez en el intestino delgado, se transforma en quilo, que transita hacia el intestino grueso.

Características Macroscópicas de las Heces

  • Acolia: Heces de color blanco-grisáceo, indicativas de ausencia de pigmentos biliares.
  • Amarillentas: Sugieren esteatorrea (exceso de grasa).
  • Rojizas: Indican la presencia de sangre fresca (hemorragia baja).
  • Negras (Melenas): Sugieren sangre digerida (hemorragia alta).
  • Olor: Puede ser fétido (putrefacción), inoloro o amoniacal.

Normalmente, puede haber una pérdida de sangre de 2-2.5 mL en las heces sin ser visible.

Los pigmentos biliares, como la estercobilina y el estercobilinógeno, son responsables del color normal de las heces.

Estudio de Heces: Indicaciones y Métodos

El estudio de heces es fundamental para diagnosticar:

  • Síndrome de maldigestión: Incapacidad para descomponer los alimentos en partículas absorbibles, a menudo por insuficiencia digestiva.
  • Síndrome de malabsorción: Las partículas de alimentos se descomponen, pero no se absorben correctamente, lo que puede causar diarrea.

El análisis macroscópico y microscópico de heces incluye estudios químicos, bacteriológicos y parasitológicos.

Exámenes Específicos:

  • Tinción de Sudán: Detecta la presencia de grasas (esteatorrea) de forma cualitativa.
  • Tinción de Wright: Permite identificar leucocitos.
  • Exámenes Bioquímicos: Incluyen la detección de albúmina y sangre oculta (que puede pasar desapercibida). También se evalúan pigmentos biliares como bilirrubina y urobilinógeno, y la presencia de fibras musculares (creatorrea).
  • Examen Microbiológico (Coprocultivo): Busca microorganismos patógenos como Salmonella, Shigella y Campylobacter.
  • Examen Parasitológico: Se realiza mediante examen fresco (microscópico y macroscópico) para detectar protozoos (trofozoítos o quistes) y helmintos (parásitos o huevos).

Recolección y Manejo de Muestras Biológicas

Principios Generales para Muestras Microbiológicas

  • Recipientes: Deben ser tubos estériles, adecuados para el tipo de muestra y el tiempo de estudio.
  • Transporte: Generalmente refrigerado (2-8°C), excepto para algunas muestras específicas.
  • Cultivo de Orina: Siempre debe recolectarse antes de iniciar cualquier tratamiento antibiótico.

Anticoagulantes y Aditivos Comunes en Bioquímica

  • EDTA (Ácido Etilendiaminotetraacético): Es el anticoagulante más utilizado en bioquímica clínica. Actúa como quelante del calcio. Se usa para hematología, hemogramas de rutina, recuento de plaquetas, células y frotis sanguíneos.
  • Heparina: Anticoagulante natural que inhibe la conversión de protrombina a trombina. Se utiliza en urgencias, no altera los leucocitos y es el preferido para gasometrías.
  • Citrato Sódico: Se utiliza para obtener plasma y en estudios de coagulación.
  • Oxalato: Fija el calcio y se usa como conservante para la determinación de glucosa.

Extracción de Sangre Venosa

Para estudios hematológicos, se utiliza una aguja de calibre 19-21G, puncionando la vena con un ángulo de 15-30 grados. Las venas más comunes son la cefálica (SV: codo) y la basílica (SA: muñeca).

Muestras Especiales y Recolección

  • Hemocultivos: Para detectar microorganismos en sangre. Se toman 3 tubos en diferentes momentos en adultos (aerobios y anaerobios), incubándose durante 5 días. Se recolectan 5-10 mL en adultos y 2-4 mL en niños.
  • Cultivo de Bacterias: Las muestras para cultivo bacteriano deben mantenerse a 4°C y no más de 2 horas.
  • Prueba de Graham (Cinta Adhesiva): Para detección de Enterobius vermicularis (oxiuros); se debe evitar la mezcla con orina.
  • Recogida de Orina de 24 Horas: Es un estudio cuantitativo, utilizado para la determinación del aclaramiento de creatinina.

Procedimientos de Recolección de Muestras

Los métodos de recolección pueden ser:

  • Directo: Sobre un recipiente estéril.
  • Impregnación: Con un isótopo.
  • Raspado: Con un escobillón.
  • Aspiración: Para muestras líquidas.

Condiciones de Rechazo de Muestras

Una muestra puede ser rechazada si:

  • No está correctamente solicitada.
  • Faltan datos del paciente o de la muestra.
  • La cantidad de muestra es insuficiente.
  • El soporte no es adecuado para el medio de cultivo.

Es imperativo registrar el motivo del rechazo y las acciones tomadas para resolverlo.

Terminología Dermatológica

  • Vesículas: Pequeñas ampollas llenas de líquido.
  • Escamas: Células que se desprenden espontáneamente de la piel.

Importancia de la Conservación de Muestras

Una conservación inadecuada de la muestra puede llevar a la proliferación o disminución de microorganismos, o a la contaminación, afectando la fiabilidad de los resultados.

Entradas relacionadas: