Fundamentos Jurídicos y Elementos Esenciales del Contrato de Seguro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,75 KB
Fundamentos y Elementos de las Operaciones de Seguros
1. El Concepto de Riesgo y la Finalidad del Seguro
El fin de todo seguro es prevenir un riesgo, que puede definirse como la posibilidad de que se produzca un hecho con consecuencias económicas desfavorables.
Para prevenir esa posibilidad existen varias opciones:
- Ahorrar el dinero suficiente para poder afrontar las consecuencias del siniestro.
- Adoptar medidas de prevención que reduzcan la posibilidad de que ocurra el acontecimiento negativo (ej. poner una alarma para que no me roben).
- Celebrar un contrato de seguro que cubra el riesgo.
2. La Transferencia del Riesgo y la Naturaleza del Contrato de Seguro
Esta última solución consiste en transferir el riesgo a otra persona (una empresa de seguros), pagándole una cantidad de dinero (la prima), para que esta se haga cargo de las posibles consecuencias de un acontecimiento negativo (el siniestro), normalmente mediante la entrega de otra cantidad de dinero (la indemnización).
El seguro no pretende que alguna de las partes obtenga un beneficio, sino que el hecho quede paliado en la totalidad o en parte por la entidad aseguradora.
Requisitos de Asegurabilidad del Riesgo
Para que un riesgo pueda asegurarse, debe cumplir las siguientes características:
- Medible: Debe poder valorarse en dinero sus consecuencias y conocer estadísticamente la probabilidad de que ocurra.
- Fortuito e Inevitable: No debe haber intervención directa o indirecta del asegurado, y debe ser independiente de la voluntad humana, pues en caso contrario se produciría fraude.
- Lícito: No pueden asegurarse hechos que sean contrarios a la ley (ej. ir a la cárcel si robo), aunque algunos seguros bordean esta condición (ej. indemnización por pérdida de carné).
- Incierto y Aleatorio: Lo imposible o lo que va a ocurrir con certeza no originan riesgo, por lo que debe intervenir la suerte.
3. Elementos Materiales del Contrato de Seguro
- Objeto Asegurado
- Es aquel que se encuentra expuesto a un riesgo.
- Interés Asegurado
- Es la relación económica del asegurado con el objeto que se asegura. La existencia de riesgo exige, por definición, la presencia de un interés. La valoración de dicho interés puede fijarse según varios criterios:
- Por el valor venal (el que tenía el objeto antes de producirse el siniestro).
- Por cantidades fijas pactadas a priori (como en los seguros personales).
4. Documentación y Fases Contractuales
Solicitud de Seguro
Es el documento primario del contrato, donde una persona física o jurídica reclama la cobertura de un riesgo determinado. No tiene carácter vinculante para ninguna de las dos partes.
Proposición de Seguro
Es la oferta escrita que el asegurador envía al asegurado, especificando las condiciones económicas, así como las coberturas. Solo vincula al asegurador durante un período de quince días.
Póliza de Seguro
Es el documento probatorio de la existencia del contrato. Contiene las propuestas y solicitudes pactadas entre las partes, y debe estar redactada de forma clara y sencilla.
5. Tipos de Condiciones y Documentos Complementarios
Condiciones Mínimas (Contenido Esencial de la Póliza)
Las condiciones mínimas que debe contener la póliza son:
- Datos personales y razón social de las partes contratantes.
- Riesgo cubierto, objetos asegurados y situación.
- Importe asegurado y cobertura.
- Importe de la prima y recargos, vencimiento, forma y lugar de pago.
- Duración del contrato y agentes intervinientes.
Condiciones Generales y Particulares
- Condiciones Generales
- Son las comunes a la mayoría de las pólizas. Incluyen la extensión del seguro (riesgo, coberturas y limitaciones), asegurado, siniestro, y extinción y rescisión del contrato.
- Condiciones Particulares
- Son las añadidas a cada seguro (beneficiarios, franquicias, periodicidad, etc.).
Apéndices o Suplementos
Son documentos complementarios que sirven para modificar algunos de los aspectos importantes del contrato sin tener que emitir una nueva póliza.
Recibos de la Prima
Son documentos complementarios que sirven para modificar algunos de los aspectos importantes del contrato sin tener que emitir una nueva póliza.