Fundamentos Jurídicos: Conceptos Clave y Evolución de los Derechos Humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Dimensiones de la Persona y Facultades Humanas

Dimensiones Fundamentales de la Persona

La dimensión material de la persona es el cuerpo que vemos y observamos.

La dimensión espiritual de la persona es el alma humana con sus facultades y sentimientos.

Facultades Humanas Esenciales

  • La inteligencia: Es la capacidad que ayuda a las personas a resolver los problemas que se les presentan.
  • La libertad: Es la capacidad que permite a las personas hacer o no una cosa.
  • La voluntad: Es la facultad que hace que las personas se decidan y pongan medios para realizar un determinado acto.

Conceptos Fundamentales del Derecho

Derecho Subjetivo

El Derecho subjetivo es la facultad que tiene una persona (sujeto) de hacer algo que decide o de exigir que alguien lo haga. Se expresa en una norma jurídica, que puede ser una ley o un contrato, establecida por un acuerdo entre personas. Por ejemplo, todas las personas tienen derecho a la educación de acuerdo con sus capacidades y, en consecuencia, pueden exigir a las autoridades que les reconozcan este derecho y permitan su realización.

Derecho Objetivo

El Derecho objetivo es el conjunto de normas impuestas por las autoridades que regula la actividad (objeto) de los miembros de un grupo humano. Por ejemplo, las leyes que regulan el ejercicio del derecho a la educación forman parte del derecho objetivo.

Derecho Positivo y Derecho Natural

Llamamos Derecho positivo al conjunto de derechos y deberes reconocidos por la sociedad que establece cuáles son los comportamientos o las conductas que están permitidos y cuáles no.

El Derecho natural es la ley no escrita por el hombre, sino que está inscrita en la propia naturaleza de la persona. Por ejemplo, no es bueno matar a alguien porque la propia dignidad humana nos indica que su vida es valiosa.

El Derecho positivo lo constituyen las leyes que elaboran los hombres.

El Derecho a la Vida y los Derechos Humanos

El Derecho a la vida es propio de las personas por el mero hecho de serlo. La ley no otorga ese derecho, sino que debe respetarlo, protegerlo y promoverlo.

Al ser humano, como sujeto dotado de razón, libertad y conciencia moral, se entiende que, además de lo establecido en las leyes para la convivencia de los pueblos, existen derechos que afectan a la dignidad misma de la persona. Al conjunto de esos derechos se los denomina Derechos Humanos.

Hitos Históricos en la Declaración de Derechos

Primeras Declaraciones y Códigos

El Código de Hammurabi

Este código incluía entre sus preceptos la Ley del Talión. Según este principio, se imponía al culpable de una agresión un castigo idéntico al crimen cometido. La expresión más conocida de esta ley es “ojo por ojo, diente por diente”.

Las Enseñanzas de Jesucristo

Al comienzo de la era cristiana, las enseñanzas de Jesús fueron mucho más allá. Primero, proclamando la dignidad e igualdad de todos los seres humanos y luego, con la práctica de la misericordia y el perdón, alentando y exhortando a que sus seguidores hicieran lo mismo. Pero Jesucristo, que afirmó que no era rey de este mundo, no dictó leyes para un Estado o pueblo determinado: sus enseñanzas van destinadas a las personas de buena voluntad.

Documentos Fundamentales de la Libertad

El Hábeas Corpus

Esta ley fue aprobada en Inglaterra en 1679, garantizando la libertad y seguridad individual frente a arrestos y penas arbitrarias. Es, por lo tanto, un mecanismo para obligar a los tribunales a examinar la legalidad de la detención de un preso. Esta ley representó un freno al poder político sobre el pueblo.

La Declaración del Bill of Rights

Esta declaración de derechos se promulgó en Inglaterra en 1689. En ella se establece la supremacía de la ley sobre la voluntad del rey, se proclama la soberanía del Parlamento, el derecho del pueblo a votar los impuestos, la libertad individual y las garantías judiciales.

La Declaración de Derechos de Virginia

Los derechos reconocidos en Virginia se incorporaron a la Constitución de los Estados Unidos de América, luego de la Declaración de Independencia de ese país. La declaración del Bill of Rights y la Declaración de Derechos de Virginia se consideraban antecedentes directos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Entradas relacionadas: