Fundamentos del Juego y el Desarrollo Infantil: Perspectivas Pedagógicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Este documento aborda conceptos clave sobre el juego y su impacto en el desarrollo infantil, desde diversas perspectivas teóricas y pedagógicas.
Características y Clasificación del Juego
¿Cuál de estas afirmaciones no es verdadera en relación con el juego?
El juego no es una actividad necesaria para las personas.
¿Cuáles son algunas de las características del juego?
Es una actividad placentera.
¿El juego tiene una limitación espacial y temporal?
Sí.
La clasificación que hacemos del juego en grandes categorías es:
- Si hay intervención del adulto.
- Según las capacidades que desarrolla.
- Según el lugar.
- Según la dimensión social.
Los juegos que desarrollan la motricidad fina son los que implican:
Coordinación óculo-manual.
Dentro de los juegos cognitivos están:
Juegos exploratorios.
El juego manipulativo es un juego que desarrolla:
La concentración.
Los juegos lingüísticos son juegos:
Cognitivos (entre otros).
Cuando el adulto solo interviene de forma puntual, decimos que el juego es:
Presenciado.
Teorías del Juego y Etapas del Desarrollo
Según Freud, en el juego:
No actúan las experiencias reales, solo se juega por instinto de placer.
¿En qué estadio, según Piaget, estaría golpear un palo en la mesa, en una niña de un año y medio?
Estaría en el estadio sensoriomotor (desde el nacimiento hasta los 2 años). En esta etapa, las acciones como la succión, el movimiento y el golpear se realizan en solitario o con los padres. Aunque las formas de juego evolucionan, los principios de esta etapa no desaparecen por completo.
- Estadio Preoperacional (2-6 años): Se caracteriza por el juego simbólico, donde el niño reproduce situaciones sociales (ej. "papá y mamá"). Este juego favorece la interacción social, la resolución de conflictos y la expresión de deseos.
- Estadio de Operaciones Concretas (6-12 años): Predominan los juegos de reglas, donde los niños deben respetarlas y determinar quién gana, a diferencia del juego simbólico.
Vygotsky: Teoría Sociocultural
Destaca el valor socializador de los juegos y su papel en la transmisión de la cultura y el dominio de los objetos. El juego evoluciona según el desarrollo del niño.
En el estadio operacional concreto, el juego:
Va de los 6 a los 12 años y es de reglas.
Materiales y Pedagogos Influyentes
Los bloques de construcción son un material de juego que propuso:
Friedrich Fröbel.
Bernard Aucouturier: El niño irá aprendiendo desde el juego y la acción a crear sus propias estrategias de pensamiento, desarrollando su inteligencia.
¿Y quién utiliza las telas de diferentes texturas, cilindros y tableros?
Maria Montessori.
Socialización y Desarrollo por Edades
¿A partir de qué edad los niños/as son capaces de interactuar jugando en grupo?
A partir de los 3 años.
¿Desde cuándo comienza la socialización?
Desde que son bebés.
Algunas características del ámbito psicomotor de los juegos son:
Proporcionan experiencias y dominio que fomentan la confianza en sí mismo y la coordinación de los movimientos de su cuerpo.
Los juegos de mesa, ¿en qué ámbito se encuentran?
En los ámbitos cognitivo y social.
¿En qué ámbito estarían los juegos como medio para aprender la resolución de conflictos?
En el ámbito afectivo.
¿Qué tipo de juego es el que consiste en la repetición de ciertas acciones con el fin de obtener un resultado inmediato y placentero?
Juego funcional o de ejercicios.
¿En qué intervalo de edad, generalmente, el niño/a necesita juguetes que le ayuden a desplazarse y explorar el espacio?
De 6 a 12 meses.
¿Cuál es una característica de los 6 a 12 meses?
Disfruta agarrando, arrastrando, golpeando y soltando juguetes.
Los juegos y juguetes en el agua comienzan a interesarles y a disfrutar:
De 6 a 12 meses.
Algunas de las características de los juegos de los 2 a los 3 años:
Necesitan juegos que favorezcan el lenguaje y la imitación de los adultos.
De los tres a los seis años, los niños/as juegan:
Con diferentes tipos de títeres.