Fundamentos del Islam: Vida de Mahoma, Corán y Pilares Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

El Islam: Fundamentos y Prácticas Esenciales

La Vida del Profeta Mahoma

Muhammad ibn Abdallah, hijo de Amina, pertenecía a la tribu nómada-pagana de los Quraysh. Según la historia antigua de su vida (la Sira), perdió pronto a sus padres y fue educado por su abuelo y su tío. A la edad de 25 años, entró al servicio de una viuda, Jadicha, quien le llevaba 15 años. Se casó con ella y tuvo tres hijos y cuatro hijas, siendo estas últimas las únicas que sobrevivieron. Como su padre, comerció a través de las caravanas, haciendo negocios en Siria, Yemen, Omán, y según algunos, llegó hasta Abisinia (Etiopía), donde trató con monjes cristianos. Por entonces, había adquirido la fama de hombre justo y honrado (Al-Amín = digno de confianza). A su honradez, Mahoma añadía una gran piedad. Desde los 25 años, durante el mes de Ramadán, se retiraba a una cueva distante unos kilómetros de La Meca, donde pasaba varias semanas meditando y orando.

La Muerte del Profeta Mahoma

En el año 632, Mahoma volvió en peregrinación a la Kaaba, según el rito prescrito por él mismo; fue la peregrinación de despedida. Meses más tarde, de vuelta a Medina, se vio atacado por una fiebre y murió en la ciudad que lo acogiera diez años antes. Era el 13 de Rabi' al-Awwal (8 de junio) del año 9 de la Hégira. Estos acontecimientos se narran en textos que el profeta fue dictando en este tiempo. El Corán, libro de la nueva fe, es el reflejo de su vida, sus luchas y su obra. Al morir Mahoma, toda la península Arábiga, hasta Irak y Palestina, había aceptado la nueva fe y rezaba mirando a La Meca.

El Corán: La Palabra Divina

La raíz de esta palabra está ya en las lenguas semíticas antiguas “kr”, y significa leer, recitar. Por tanto, Corán (o Alcorán) significa lectura o recitación. Así, Mahoma recitaba al pueblo lo que el arcángel le decía. Por eso, el contenido es recitado con estribillo por los creyentes.

El Corán, antes de ser un libro, es una palabra: la de Alá. Es una palabra que estaba junto a Dios antes de la revelación: es la madre del libro. Este arquetipo celestial es el Corán eterno, escrito en árabe, que es la lengua de Dios y de Adán y Eva en el paraíso. Por eso, también en los países que no tienen la lengua árabe, el Corán se aprende y se recita en esta lengua. El Corán está dictado por Alá, es su palabra, algo así como la encarnación de su verbo. Por eso es intocable. El contenido de este libro consta de 114 capítulos o suras. Zayd ibn Thabit las clasificó según su dimensión, de la más larga (228 versículos) a la más corta (3 versículos).

Los Cinco Pilares del Islam

Estos son los fundamentos de la práctica religiosa musulmana:

  • La Profesión de Fe (Shahada)

    Diariamente se ha de rezar el credo. Este credo proclama en árabe la fórmula que resume la alianza de Dios y sus fieles: “No hay más Dios que Alá, y Mahoma es su profeta”.

  • La Oración (Salat)

    Es la oración ritual. Se hace cinco veces durante el día, y puede realizarse en cualquier lugar, solo o en grupo, con o sin imán. El fiel mira hacia La Meca, procediendo luego a la oración.

  • El Ayuno (Sawm)

    Es un ayuno mensual, que en origen tenía lugar el 10 del mes de Muharram. Después de Mahoma, se convirtió en un mes de ayuno: el Ramadán. Recuerda el mes de la luna nueva, durante el cual el profeta recibió la revelación divina. El creyente debe abstenerse de comer, beber y tener relaciones sexuales desde el amanecer hasta la puesta del sol.

  • La Limosna Obligatoria (Zakat)

    La palabra que la indica significa purificación, porque purifica los dones recibidos de Alá, reconociendo que todo se le debe a él, dando una parte a los hombres. Consistía en dar parte de la cosecha o el rebaño. El producto se da a los pobres, con lo que es una manera de justicia social a la par que religiosa.

  • La Peregrinación a La Meca (Hajj)

    Es un mandato prescrito por el Corán. Todo fiel debe hacer esta peregrinación, si le es posible. La peregrinación está precedida de ayuno y ritos de purificación. En primer lugar, se dan siete vueltas a la Kaaba. Luego se va a beber del pozo de Zamzam, que el ángel indicó a Agar y a su hijo Ismael. Los días siguientes se pasan en Mina, donde hay que arrojar al menos 49 piedras contra las columnas de Satán. La peregrinación termina con una larga oración en pie, en la llanura tórrida de Arafat. Finalmente, el día décimo se inmola un cordero para recordar el rescate de Ismael.

Entradas relacionadas: