Fundamentos del IRPF, IVA e Impuesto de Sociedades: Cálculo, Diferencias y Aplicación Práctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Fundamentos del IRPF, IVA e Impuesto de Sociedades

Cálculo de la Base Imponible (BI)

  1. IRPF: BI general = Rendimiento neto del trabajo + Rendimiento neto del capital inmobiliario + Rendimiento neto de actividades económicas o profesionales. BI del ahorro = Rendimiento neto del capital mobiliario + Incrementos patrimoniales.

  2. IVA: BI IVA = Importe bruto = Σ (Precio x Cantidad) - Descuentos comerciales = Importe líquido. BI = Importe líquido - Descuentos por pronto pago + Gastos.

  3. Impuesto de Sociedades: BI Impuesto de Sociedades = Resultado contable +/- Ajustes fiscales o diferencias permanentes.

Semejanzas y Diferencias entre el Impuesto de Sociedades y el IRPF

Semejanzas

  • Impuestos directos personales.
  • Declaración anual.
  • Procedimientos semejantes.

Diferencias

  • IRPF: Progresivo. Fecha de declaración fija (abril-junio) siempre sobre el año natural anterior.
  • Impuesto de Sociedades: Proporcional. La empresa puede elegir si usar el año natural o empezar a contar desde su creación.

Aplicación del IVA en Compras y Ventas Internacionales

Para una empresa española situada en León:

  • Importación: Se devenga IVA en la aduana y se soporta en la declaración trimestral.
  • Exportación: Está exenta de IVA.
  • Adquisición Intracomunitaria: Se soporta y devenga IVA por estas operaciones.

Test de Conocimientos

  1. En el IRPF, la BI general está gravada a un tipo de gravamen: B. Progresivo
  2. ¿Cuál de las siguientes actividades empresariales se incluiría en el IRPF?: A. El de una comunidad de bienes
  3. Señala la afirmación incorrecta sobre la estimación objetiva o módulos: C. Es voluntaria y se pueden acoger a ella todos los empresarios individuales o autónomos si su cifra de negocio no supera los 100.000 anuales
  4. La diferencia entre estimación directa normal y estimación directa simplificada: B. La simplificada es para autónomos que facturan menos de 600.000 anuales y permite una reducción del 5% por gastos de difícil justificación
  5. Señala cuál de los siguientes rendimientos se incluye en la BI general del IRPF: C. El beneficio de la actividad empresarial de un autónomo
  6. Para obtener la cuota líquida del IRPF: B. Se restan las deducciones de la cuota íntegra
  7. Deben presentar la declaración del IRPF: A. Personas físicas residentes en España que hayan obtenido rentas que superen el mínimo legal
  8. El IVA se devenga: C. Son correctas A y B
  9. Señala la afirmación incorrecta sobre el IVA: B. El IVA es un impuesto directo y personal
  10. Los empresarios individuales acogidos al régimen de estimación objetiva en IRPF: B. Están sujetos a regímenes especiales de IVA
  11. En las adquisiciones intracomunitarias: A. El IVA se devenga y se liquida en la declaración trimestral
  12. En una compra de mercancía de una empresa situada en León a una empresa situada en Gran Bretaña: A. El IVA se devenga y se liquida en aduana y se soporta en la liquidación trimestral
  13. Un minorista autónomo: C. Paga en sus compras a los proveedores un recargo de equivalencia además del IVA soportado, repercute IVA a sus clientes y no presenta declaraciones trimestrales
  14. Un ajuste fiscal positivo o diferencia permanente positiva en el Impuesto de Sociedades significa: B. Disminuir los gastos con respecto a lo reflejado en la contabilidad
  15. A las entidades de nueva creación en los dos primeros años en que obtienen beneficio se les aplica: A. Un tipo del 15% en el Impuesto de Sociedades
  16. Quién está obligado a declarar en el Impuesto de Sociedades: A. Todas las sociedades aunque no hayan tenido beneficios ni actividad durante el ejercicio
  17. El primer pago fraccionado que se calcula y paga en abril de 2024: B. Es un 18% de la cuota diferencial de la declaración del ejercicio 2022 presentada en julio de 2023

Entradas relacionadas: