Fundamentos de la Investigación: Variables, Procesos y Tipologías Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Variables en la Investigación Científica
Las variables son las realidades que se quieren observar; conceptos susceptibles de variación y características observables de algo. Se definen como una propiedad empírica que toma dos o más valores. Toda investigación utiliza una importante cantidad de variables. Ejemplos de variables son el género, la edad, el nivel socioeconómico, la violencia doméstica o la pertenencia a un cierto agrupamiento.
Las variables son útiles para la investigación científica siempre que formen parte de una construcción hipotética, es decir, de una hipótesis que presente alguna vinculación entre ellas. Hipótesis y variables son el producto necesario de una correcta formulación de objetivos y preguntas de investigación, actuando como guías que señalan el camino que seguirá la indagación.
Posibles Relaciones entre Variables
- Reversible: Si X, entonces Y; pero también si Y, entonces X. Por ejemplo: a menor nivel de educación, mayor nivel de pobreza; y a mayor nivel de pobreza, menor nivel de educación.
- Estocástica: Si X, entonces probablemente Y. Es decir, si ocurre un evento, es probable que ocurra otro.
- Contingente: Si X, entonces Y, pero solo si Z. Por ejemplo: a menor nivel de ingreso, mayor pobreza (si Z es un factor condicionante como la falta de oportunidades laborales); o a menor nivel de educación, mayor pobreza (si Z es, por ejemplo, la escasez de acceso a recursos educativos). Es crucial evitar la sobresimplificación en estos casos.
- Sustituible: Si X, entonces Y; pero si Z, también Y.
Fases del Proceso de Investigación
- Descubrimiento del problema a investigar.
- Documentación y definición del problema.
- Formulación de una respuesta probable al problema, es decir, una hipótesis.
- Deducción o inferencia de consecuencias a partir de las hipótesis o subhipótesis empíricas.
- Diseño de la verificación de las hipótesis o del procedimiento concreto para su contrastación.
- Puesta a prueba o contraste de la hipótesis con la realidad, a través de sus consecuencias o mediante subhipótesis empíricas.
- Establecimiento de las conclusiones resultantes de la investigación.
- Extensión de las conclusiones o generalización de los resultados. Definir qué se propone a partir de las conclusiones y determinar el nivel de extensión de estas.
Clasificación de los Tipos de Investigación
Según su Finalidad
- Básica: Su propósito es generar nuevo conocimiento teórico y comprender fenómenos.
- Aplicada: Busca resolver problemas prácticos específicos o modificar una situación existente; tiene un fin utilitario directo.
Según su Alcance Temporal
- Seccional: Se enfoca en un momento específico, ya sea del presente o del pasado del fenómeno estudiado. Por ejemplo, analizar un diario publicado durante la década de los 70.
- Longitudinal: Estudia la evolución de un fenómeno o variable a lo largo de un período de tiempo. Se subdivide en:
- Retrospectiva: Analiza eventos o datos del pasado para comprender una situación presente.
- Prospectiva: Examina datos del presente para proyectar o predecir tendencias futuras.
- De panel: Se analiza el mismo fenómeno en la misma unidad de análisis (individuos, grupos, organizaciones) a lo largo del tiempo. Por ejemplo, estudiar los cambios tecnológicos en los medios de comunicación tomando a Clarín como caso de estudio durante las últimas cinco décadas.
- De tendencia (o cohortes): Se analiza el mismo fenómeno a lo largo del tiempo, pero con diferentes muestras o unidades de análisis en cada medición, aunque pertenecientes a la misma población general.
Según su Amplitud
- Micro: Se enfoca en unidades de análisis pequeñas o aspectos muy específicos, permitiendo estudios más profundos pero con resultados menos generalizables.
- Macro: Aborda fenómenos a gran escala o grandes agregados sociales, ofreciendo resultados más generalizables pero con menor profundidad en los detalles individuales.
Según sus Fuentes de Información
- Primarias: La información es original y recolectada directamente por el investigador para los fines específicos del estudio. Ejemplo: realizar una entrevista a una fuente que no ha sido consultada previamente sobre el tema.
- Secundarias: Se utiliza información ya existente, recopilada por otros investigadores o instituciones.
- Mixtas: Combinan el uso de fuentes de datos primarias y secundarias.
Según su Marco de Desarrollo
- De campo: El investigador tiene contacto directo con el objeto de estudio en su entorno natural o contexto real. Por ejemplo, investigar la dinámica de la redacción de Clarín visitando sus instalaciones y observando el trabajo.
- De laboratorio: Se realiza en un entorno controlado donde se manipulan variables para observar sus efectos, o se trabaja con información (datos, documentos) sin un contacto directo con el fenómeno en su contexto natural en el momento del estudio.