Fundamentos de la Investigación Sociológica: Técnicas y Fuentes de Datos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Métodos de Investigación Sociológica: Recopilación y Análisis de Datos
Cuestionarios: Abiertos y Semi-estructurados
Que ofrecen a los encuestados la oportunidad de expresar sus ideas con sus propias palabras: no se ven limitados a marcar respuestas predeterminadas. Los cuestionarios abiertos suelen proporcionar más información que los cerrados, ya que el investigador puede profundizar en las respuestas con el fin de indagar en lo que piensa el encuestado. Por otro lado, la ausencia de respuestas cerradas conlleva una mayor dificultad a la hora de establecer comparaciones mediante métodos estadísticos.
Otro tipo de cuestionario muy utilizado, que aúna las dos anteriores, es el de entrevistas semiestructuradas, que presentan algunas cuestiones normalizadas pero que también incluyen preguntas puntuales para obtener respuestas con mayor profundidad y que a veces permiten a los entrevistados desviarse del tema cuando es necesario.
Ventajas y Críticas de las Encuestas en Sociología
Sin embargo, las encuestas presentan obstáculos al conocimiento debido a las distintas actitudes de los entrevistados, los entrevistadores, etc. A pesar de esto, las encuestas continúan utilizándose bastante en la investigación sociológica por diversas razones: las respuestas a los cuestionarios pueden cuantificarse y analizarse con mayor facilidad que el material generado por la mayoría de los restantes métodos de investigación; se puede estudiar de esta forma a un número grande de personas y, si se dispone de medios suficientes, los investigadores pueden recabar la ayuda de un gabinete especializado en sondeos para recoger las respuestas.
No obstante, muchos sociólogos critican las encuestas y sostienen que el hecho de que su cuantificación sea fácil conduce a resultados cuya veracidad puede ser dudosa (dada la naturaleza relativamente superficial de las respuestas de la mayor parte de los cuestionarios).
El Muestreo en la Encuesta: Clave para la Representatividad
La muestra elegida para estudiar, por ejemplo, la población de una universidad es distinta a si estudiamos la población de una ciudad. Para que la muestra sea representativa, esa muestra (de 1000 alumnos, por ejemplo) debe representar las proporciones existentes en el total de la población de la universidad. Por ejemplo: si la población total de la universidad es 60% mujeres y 40% hombres, una muestra representativa también debería reflejar estas proporciones. Esta es una de las formas más conocidas de extraer datos de la realidad social.
El Experimento en Sociología: Alcance y Limitaciones
Un experimento puede definirse como un intento de comprobar una hipótesis en condiciones supervisadas muy de cerca por un investigador. Los experimentos se emplean mucho en las ciencias naturales; no obstante, su uso en sociología es bastante reducido. En ocasiones, los sociólogos pueden querer explorar las dinámicas de grupo (la forma en la que se comportan los individuos cuando están en un grupo). Sin embargo, solo los grupos pequeños de individuos resultan manejables en un laboratorio y, en tales experimentos, la gente sabe que está siendo estudiada y puede comportarse de forma poco natural.
La Investigación Comparativa y los Estudios Estadísticos
Cada uno de los métodos descritos anteriormente suele aplicarse en un contexto comparado. La investigación comparativa es fundamental en sociología. Consiste en efectuar una comparación lo más exhaustiva posible entre dos o más términos que pueden ser de muy diversa índole —fenómenos sociales o culturales, obras artísticas, autores, textos, conceptos— para analizar y sintetizar sus diferencias y similitudes.
Los estudios estadísticos comparativos son aquellos que buscan hechos que hayan ocurrido, exploran esos datos y los contrastan en función de la hipótesis que quieren probar. Usamos datos que otros han registrado (I.N.E.), no los extraemos nosotros. Para la obra El suicidio, Durkheim usó fuentes secundarias (registros policiales) y no primarias para intentar demostrar la hipótesis.
Fuentes de Datos: Primarias y Secundarias
- Fuentes primarias: Datos extraídos directamente por el propio investigador.
- Fuentes secundarias: Datos extraídos por otros sujetos o instituciones.
En el estudio sociológico, el análisis comparativo es fundamental para contextualizar y entender hechos determinados.
Las Variables en la Investigación Social
Los individuos y grupos sociales son clasificables según la edad, la religión, el sexo, etc., es decir, según variables. Tenemos, pues, variables independientes (según Durkheim, la religión o el grupo religioso de pertenencia, por ejemplo: judíos, protestantes, católicos) que son aquellas que provocan