Fundamentos de la Investigación Social: Tipos de Datos y Métodos de Contraste de Hipótesis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Fundamentos de la Investigación Social: Tipos de Datos y Métodos

Según Anduiza, los datos son elementos de información de cada caso y se derivan del proceso de observación y medición.

Clasificación de los Datos

Datos Primarios y Secundarios

  • Datos Primarios: Es el investigador quien los recoge directamente según su investigación.
  • Datos Secundarios: Son datos que han sido recogidos con anterioridad por otros investigadores u organismos (tomados de registros, archivos o encuestas).
    • Desventaja: Son datos ya procesados y que tal vez no son ideales para el trabajo del investigador. En tal caso, el investigador debe adecuar la información más conveniente.
    • Ventaja: El abaratamiento del costo de la investigación.

Fuentes Específicas de Datos

  • Datos de Registro: Son informes efectuados en el momento en el que sucede un hecho. Abarcan una gama de sucesos (ej. nacimientos, muertes, matrimonios, divorcios dentro de una población).
  • Datos de Expertos: El investigador recurre a expertos por falta de información sobre el fenómeno que desea estudiar. Los datos conseguidos están en función del conocimiento que tengan las personas consultadas y de expertos en su papel de conocedores especializados.
  • Datos de Encuesta: Son datos sobre individuos de la población. Se puede indagar sobre muchos temas en ellos. Afectan al investigador que la utiliza, ya que estas están predeterminadas y no ha podido intervenir en su elaboración.

Ventajas del Censo

El censo presenta las siguientes características:

  • Incluye información del total de la población.
  • Posee carácter histórico y periódico, lo que permite observar los diferentes niveles de vida durante el tiempo.
  • Son homogéneos en el tipo de categorías y clasificaciones.
  • Tienen carácter público.

Técnicas de Recogida y Producción de Datos

Tipos de Técnicas

  • Técnicas de Recogida: Son datos que se recolectan para la observación del investigador.
  • Técnicas de Producción de Datos: Resultan de las respuestas de un cuestionario.
  • Técnicas Documentales: Son aquellas que el investigador usa para obtener datos contenidos en cualquier tipo de documento producido por una segunda persona.

Instrumentos Clave

  • Encuesta (Cuantitativa): Genera datos adaptados a los análisis de tipo estadístico. Se pregunta a los sujetos el tema a investigar; se recoge la información, se procesa, se tabula y se analiza. Las preguntas pueden ser de carácter abierto o cerrado.
  • Entrevista (Cualitativa): Puede ser en profundidad y semidirigida. Es una conversación larga con un sujeto en torno a uno o varios temas de interés para el investigador. Posteriormente, el entrevistador hace un análisis de la entrevista, incluyendo sus contenidos e ideas.

La Contrastación de las Hipótesis y Métodos de Investigación

La Multicausalidad

El objetivo de una investigación explicativa es establecer las causas del fenómeno estudiado. Para explicar el fenómeno, hay que aislar el efecto de cada una de las diferentes variables que lo causan. Para averiguar cuál es el problema más importante y el efecto de cada una de ellas sobre la estabilidad, se debe estimar su influencia controlando el efecto de las demás variables.

Métodos de Contraste

Método Experimental

Permite tener un mayor grado de control de las posibles causales de un fenómeno. Consiste en provocar deliberadamente modificaciones en los estados y valores de una variable independiente para evaluar su efecto sobre los estados de la variable dependiente.

Método Estadístico

Usa técnicas matemáticas para descubrir la relación entre variables. Se basa en la división de la muestra en tantas submuestras como categorías tenga la variable de control. Tiene una validez interna y externa alta. Estadísticamente, se utiliza el coeficiente de Pearson de asociación entre dos variables y la técnica de regresión múltiple, que permite estudiar la influencia de variables sobre una dependiente.

Método Comparado

Se utiliza para abordar el estudio de un conjunto reducido de casos. Es un método menos potente que los anteriores, pero su aspecto positivo se basa en la profundidad que permite conseguir en cada uno de los casos. Permite descubrir relaciones empíricas entre variables con una voluntad de producir conocimientos generalizables. Se vale de la comparación explícita y sistemática para estudiar las relaciones entre variables. No es posible realizar un control sistemático de las variables independientes ni tampoco manipular los estados de las variaciones externas, como en el método experimental.

Entradas relacionadas: