Fundamentos de la Investigación Social: Paradigmas, Métodos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Fundamentos de la Investigación Social: Paradigmas, Métodos y Aplicaciones

La investigación social se aborda desde diversas perspectivas metodológicas, cada una con sus propias bases epistemológicas, enfoques y alcances. A continuación, se detallan los paradigmas cuantitativo y cualitativo, así como conceptos clave y tipos de investigación.

Paradigma Cuantitativo

Este paradigma se caracteriza por su énfasis en la medición objetiva y la búsqueda de generalizaciones.

  • Base Epistemológica: Positivismo, funcionalismo.
  • Énfasis: Medición objetiva de hechos sociales, opiniones o actitudes individuales; demostración de la causalidad y la generalización de los resultados de la investigación.
  • Recogida de Información: Estructurada y sistemática.
  • Análisis: Estadístico, para cuantificar la realidad social, las relaciones causales y su intensidad.
  • Alcance de Resultados: Nomotética, búsqueda de leyes generales de la conducta.

Paradigma Cualitativo

Centrado en la comprensión profunda del actor individual y los significados de la acción humana.

  • Base Epistemológica: Historicismo, fenomenología, interaccionismo simbólico.
  • Énfasis: El actor individual: descripción y comprensión interpretativa de la conducta humana, en el propio marco de referencia del individuo o grupo social que actúa.
  • Recogida de Información: Flexible, un proceso interactivo continuo, marcado por el desarrollo de la investigación.
  • Análisis: Interpretacional, sociolingüístico y semiológico de los discursos, acciones y estructuras latentes.
  • Alcance de Resultados: Ideográfico, búsqueda de significados de la acción humana.

La Triangulación en la Investigación Social

La triangulación es una estrategia metodológica que busca aumentar la validez y fiabilidad de los resultados de una investigación mediante el uso de múltiples fuentes, métodos o perspectivas. Existen cuatro tipos principales:

  1. Triangulación de datos: Es el tipo más habitual en la práctica de la investigación social.
  2. Triangulación de investigadores.
  3. Triangulación teórica.
  4. Triangulación metodológica: Puede ser intramétodo (usando diferentes técnicas dentro de un mismo método) o entre métodos (combinando métodos cualitativos y cuantitativos).

Respecto a la aplicación de la triangulación, los intentos más destacados se han concentrado en la integración del trabajo de campo y la encuesta.

Operacionalización de Conceptos Teóricos

Mediante un proceso deductivo, los conceptos y las proposiciones que conforman una teoría se concretan en variables e indicadores, que posibilitan la contrastación empírica de la teoría. Este proceso se denomina operacionalización de conceptos teóricos y, siguiendo a Lazarsfeld (1973), consiste en:

  1. Descomponer el concepto en las diferentes dimensiones o aspectos que incluye.
  2. Seleccionar para cada una de dichas dimensiones una serie de indicadores.
  3. Sintetizar los indicadores, mediante la elaboración de índices que resuman una, varias o todas las dimensiones del concepto operacionalizado numéricamente.

Diferencia entre Método y Técnica Científica

La distinción principal radica en su amplitud:

  • Método: Procedimiento general y común a todas las ciencias.
  • Técnica: Procedimientos concretos y particulares, específicos para la recogida o análisis de datos.

Tipos de Investigación Social según su Finalidad

La investigación social puede clasificarse en dos grandes categorías según el propósito que persiga:

Investigación Básica

Busca un mejor conocimiento de los fenómenos sociales, sirviendo de fundamento para toda otra investigación. Su objetivo principal es "Conocer y explicar".

Investigación Aplicada

Busca mejorar la sociedad y resolver problemas específicos, aplicando los logros de la investigación básica de la que depende. Su objetivo principal es "Prever o predecir y actuar".

En resumen, la finalidad última de la investigación social es el conocimiento de la estructura e infraestructura de los fenómenos sociales para explicar su funcionamiento (investigación básica), con el propósito de llegar a su control, reforma y transformación (investigación aplicada).

Entradas relacionadas: