Fundamentos de la Investigación Social: Enfoques, Procedimientos y Métodos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Tradición galileana: ciencia como experiencia causal. Nada aparece en el mundo cultural y humano de un día para otro. Las ideas se van formando poco a poco o rápido a causa de los hechos sociales, políticos, económicos y religiosos. Realidad social independiente de la humana. Plantea la pregunta ¿cómo?
Tradición aristotélica: ciencia como explicación teleológica. Pretende encontrar la causa final de un fenómeno. Plantea la pregunta ¿por qué? y ¿para qué? No busca solo explicación sino comprensión. El principio está en la observación.
Perspectiva microsocial: se centra en interacciones, interpretaciones y experiencias subjetivas.
Perspectiva macrosocial: pretende explicar tendencias generales de la sociedad.
Procedimiento de Investigación
Problemas del Método
- Voracidad libresca: Atiborrarse la cabeza con cantidad de libros. Menos y mejor leídos e interpretados.
- Callejón sin salida de las hipótesis: Precipitarse en la recolección de datos antes de formular hipótesis.
- Énfasis que obnubila: Vocabulario simple y claro.
Etapas del Proceso
- Ruptura: Romper prejuicios y falsas pruebas que solo dan la ilusión de comprender cosas.
- Estructuración: Prever el equipo que se ha de instalar, las operaciones a realizar, y consecuencias que se esperan al final de la observación.
- Comprobación: Verificar mediante hechos. Poner a prueba una proposición ante los hechos.
- Pregunta inicial:
- Clara: Precisión y concisión al realizarla.
- Factible: Realista.
- Pertinencia: La pregunta no da opinión. Registro. Pregunta específica.
- Exploración: Estudiar los métodos de trabajo precisos y determinantes para el caso. Ayuda a un enfoque profundo y objetivo.
- Lecturas: Indispensable conocer un mínimo de trabajos referentes al mismo tema. Selección de estas:
- Relación con la pregunta inicial.
- Dimensión razonable.
- Elementos de análisis e interpretación.
- Diversos enfoques.
- Entrevistas exploratorias: Menos preguntas posibles. Intervenir abiertamente. No opinar. Ambiente y contexto adecuado. Grabar.
- Lecturas: Indispensable conocer un mínimo de trabajos referentes al mismo tema. Selección de estas:
- Problematización:
- Concretar tema: Señalar y describir diferentes enfoques del problema y destacar relaciones y diferencias.
- Plantear problema.
- Aclarar problema: Exponer conceptos fundamentales y proposiciones elaboradas como respuesta a la pregunta.
- Observación:
- Observar ¿qué?: Los datos que se resumen son aquellos que se usan para verificar hipótesis. Determinados por indicadores.
- Observar ¿sobre qué?: Circunscribir el campo de análisis empíricos en el espacio geográfico y social así en el tiempo.
- Observar ¿cómo?: Se centra en los instrumentos de observación.
- Concebir instrumento capaz de proporcionar informaciones adecuadas (cuestionario, entrevista).
- Probar instrumento de observación antes de utilizarlo.
- Aplicarlo sistemáticamente y proceder así en la recopilación de datos.
Métodos de Recopilación
Encuesta por cuestionario, entrevista, observación directa, datos existentes.