Fundamentos de Investigación y Proyectos Ambientales FIAES: Una Referencia Esencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 5,04 KB
Tipos de Trabajos de Investigación
- Informe de Investigación: Es una denominación genérica que sirve simplemente para indicar que lo escrito es la exposición de una indagación científica ya realizada.
- Papel de Trabajo: Nombre genérico que indica que lo escrito no es material definitivo, sino una elaboración modificable que se somete a discusión. Se utiliza con gran provecho como forma de guiar las discusiones que se realizan en el seno de equipos de investigación u organismos colegiados de cualquier tipo.
- Monografía: Trabajo que versa sobre un tema único, bien delimitado y preciso, del cual resulta un escrito breve.
- Artículo Científico: Trabajo relativamente breve, muchas veces monográfico en cuanto a su contenido, que se destina a la publicación en revistas especializadas.
- Ponencia: Comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento de tipo científico (seminario, congreso, etc.).
- Tesis: En el uso original del término, una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y razonamiento adecuado.
- Tesina: Trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su correspondiente evaluación académica y, desde un punto de vista pedagógico, cumplen el mismo papel de las monografías.
- Trabajo de Grado o Trabajos Especiales: Cumplen con la misma función académica que una tesis, pero sin que se les exijan todos los atributos que caracterizan a estas últimas.
- Anteproyecto y Proyecto de Investigación: En ellos no se presentan resultados, análisis o conclusiones, sino que se esbozan las líneas fundamentales de actividades que se realizarán en el futuro. Por ello, poseen una lógica y estructura interna peculiar.
Manual para la Formulación de Proyectos FIAES
- ¿Para qué sirve el manual? Es una guía para la formulación de proyectos que la FIAES financia y está en concordancia con el Plan Estratégico del FIAES vigente y con la Política y Estrategia Nacional del Medio Ambiente vigente de 1994.
- Objetivo del Manual: Normar y servir de guía a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) para la formulación de proyectos financiados por la FIAES.
- Política General de la FIAES: La FIAES es un fondo establecido para promover actividades destinadas a preservar, proteger o recuperar los bosques tropicales, los recursos naturales y biológicos de El Salvador, de manera sostenible y ecológicamente adecuada, así como aquellas que fomentan la supervivencia y el progreso de la niñez. Los proyectos deberán responder a las necesidades de los beneficiarios y de las comunidades del área de impacto, a la naturaleza y experiencia de las organizaciones solicitantes, y a la calidad de los recursos técnicos de las mismas.
- Ejes Transversales para Garantizar Beneficios Sociales:
- Participación y desarrollo comunitario
- Enfoque de género
- Educación ambiental
- Manejo de los desechos sólidos
- Actividades Elegibles: Los proyectos deberán estar orientados a resolver problemas en las áreas de prioridad ambiental definidas en el Plan Estratégico del FIAES.
- Entidades Elegibles: Las ONG de El Salvador legalmente constituidas y las ADESCO dedicadas al medio ambiente, la conservación, el desarrollo, la educación, la investigación, la supervivencia y el progreso de la niñez.
- Financiamiento y Duración de los Proyectos: La FIAES financia proyectos de hasta $100,000.00. El plazo de duración del proyecto será en función del tipo de proyecto, incluyendo:
- Áreas naturales y protegidas (2-3 años)
- Manejo de microcuencas hidrográficas (2 años)
- Ecosistemas costeros y marinos (1, 2-3 años)
- Descontaminación del agua, suelo y aire (1, 2-3 años)
- Supervivencia y progreso de la niñez (1, 2-3 años)
- Investigación aplicada (1, 2, 3 años)
- Aporte de Contrapartida (ONG y ADESCO): La contrapartida de cada proyecto podrá ser en especie o en efectivo:
- Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO): 10%
- Organizaciones No Gubernamentales (ONG): 15%
- Documentación para la Presentación del Proyecto: Se requiere la siguiente documentación:
- Experiencia institucional
- Constancia de personería jurídica
- Credencial de Junta Directiva (Ministerio de Gobernación para ONG, Alcaldía Municipal para ADESCO)
- Credencial de representante legal
- Estatutos de la institución
- Misión y visión de la institución
- Dictamen de auditoría externa institucional
- Organigrama de la institución
- Cuadro resumen de convenio de cooperación técnica