Fundamentos de la Investigación Jurídica: Temas Clave y Corrientes del Derecho
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Investigación
1. Investigación: Es la obtención del conocimiento para la solución de un problema a través del método científico.
2. Objeto de la investigación: Crear conocimientos nuevos o desarrollar un conocimiento creando un nuevo paradigma.
3. Investigación jurídica: Sirve para resolver problemas sociales derivados de la convivencia humana por medio de normas de carácter general.
4. Objeto de la investigación jurídica: Resolver problemas sociales.
5. Límites de la investigación: El tema debe estar delimitado en su contenido, comprobable científica y jurídicamente, tema actual y tema real.
Fases de la Investigación
1. Elección del tema: Que nos interesa, conocimientos que tengo del tema, cuanta información existe, tema delimitado, información actualizada.
2. Planteamiento del problema: Que fenómeno social, problema social, no existe solución jurídica.
3. Hipótesis: Posible solución a un problema. Antes, durante o después de la investigación.
4. Plan de investigación: Responde a las 7 preguntas: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, quién. Tiene por objeto y fin delimitar la cantidad y duración de esta.
Fuentes de Información
1. Literatura: Libros, revistas, periódicos, diccionario (semántica y ortografía).
2. Internet: Páginas, blogs.
3. Bibliografía: Libro, autor, editorial, edición.
4. Obligatorias: Jurisprudencia, ley, doctrina, costumbre, derecho comparado.
Trabajo de Investigación
1. Índice
2. Prólogo
3. Introducción
4. Antecedentes históricos
5. Ley
6. Derecho comparado
7. Posible solución
8. Conclusiones
9. Bibliografía
- Conclusión: Propuesta o posible solución.
- Prólogo: Planteamiento del problema o paradigma a resolver.
- Pie de página: Citas textuales de un artículo de la ley o de una frase de un autor.
Corrientes del Derecho
1. Ius naturalismo: Es una corriente del derecho basada en la existencia del derecho natural, está basado en la doctrina filosófica y ético jurídico que postula la existencia de derechos fundamentados y heredados de la naturaleza humana.
2. Ius positivismo: Corriente de pensamiento jurídico cuya principal tesis es la separación entre moral y derecho se opone al derecho natural, al establecer que solo puede existir el derecho y la justicia a través de las normas escritas.
3. Ius realismo: Corriente que se fundamenta en que la validez de las normas se encuentra en la eficacia de las mismas en el contenido, la forma y en la aplicación. Ve al derecho como un hecho social y a la norma jurídica como un acto social.
4. Costumbre: Uso implantado en una colectividad y considerado por esta como obligatorio.