Fundamentos de la Investigación: Hipótesis, Métodos y Muestreo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
La hipótesis también es una proposición teórica que implica una relación entre dos o más conceptos, situados en un nivel inferior de abstracción y generalidad con relación a la teoría, y que permite una traducción de ésta en términos que se puedan someter a prueba empírica.
Investigación Cuantitativa: Formula hipótesis para comprobarlas. Puede generar hipótesis.
Conocimiento deductivo: Conocimiento comprobado en una generalidad y que se puede aplicar a una particularidad para poderlo interpretar. Se parte de un conocimiento general comprobado externamente que se aplica a una realidad específica para plantear una posible respuesta. La hipótesis es un conocimiento deductivo.
Investigación Cualitativa: El investigador no manipula la realidad, solamente observa. No puede hacerlo, es por eso que existe una interacción con el objeto, porque define, observa, pero no debe cambiar la realidad. Ejemplo: Conocer la cultura.
Investigación Cuantitativa: Existe una manipulación de la realidad para su estudio. Se puede separar a los sujetos bajo criterios, basado en sus propios paradigmas. Hay una manipulación de la realidad. Ejemplo: Personas a las que se les mide la glucosa; porque de 8 gramos en adelante se sube la glucosa. Cuando selecciono las unidades de análisis al seguir un patrón de calificación, además se eliminan otras cosas.
Nivel Exploratorio
Son indagaciones cuyo objetivo es brindar una aproximación sobre el tema de investigación. Puede realizarse por:
- Estudio de documentos existentes sobre el tema.
- Contacto directo con la situación problemática.
Ejemplo: Cuando se hace una investigación de un grupo donde no existe una premisa del grupo, no se puede decir nada. Se obtiene información y se descubren elementos o factores que serán base para otra investigación. No hay nada, no se puede plantear una hipótesis.
Muestreo Aleatorio Simple
Consiste en la selección completamente al azar, donde cada persona tiene la misma probabilidad de haber sido considerada. De forma aleatoria se extrae una muestra, sin tomar ningún parámetro para seleccionar al sujeto de estudio. Todos tienen la misma probabilidad.
Muestreo Estratificado
Consiste en dividir a la población basado en una característica que los hace diferente y que, por lo tanto, la población tiene que dividirse (edad, sexo...). Por ejemplo, si se estudia a los estudiantes de RRII, una característica que los hace diferente es el ciclo en que cursan, el nivel académico los hace diferente. Otro ejemplo: el aborto, se puede dividir a los encuestados según su religión.
Lo primero que se hace es determinar la relación porcentual de la muestra con respecto a la población. Siguiendo el ejemplo de los estudiantes de RRII, la población era de 750 estudiantes y la muestra es de 350, pero la población está dividida en 5 estratos por nivel académico.