Fundamentos de la Investigación Educativa: Metodología y Tipos de Estudio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Tres aspectos destacan como importantes en los estudios:

1. Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema (y, por tanto, los objetivos, conjeturas e hipótesis a probar) es crucial. Un planteamiento inapropiado e incorrecto no representará lo que buscamos y sus resultados serán inútiles.

El problema se plantea a partir de lo que solicite quien encarga la investigación.

También puede plantearse tras una investigación exploratoria, que complete o dé rumbo definitivo a la materia a estudiar.

Del mismo modo, puede plantearse por conjeturas o hipótesis de los investigadores y de sus criterios de lo que es importante averiguar.

No obsta a que a la información que entregue el cliente para plantear el estudio, el investigador agregue niveles de averiguación propia para que este planteamiento sea más ajustado.

2. Metodología de la Investigación

La metodología (es decir, cómo se llevará a cabo la investigación) comporta:

  • El diseño del estudio (tipificación de su sentido, carácter, sea exploratorio, descriptivo, cualitativo, cuantitativo, de sondeo, evaluativo, experimental, etc.).
  • La forma o manera en que se recolectará la información (censal o de catastro, observación, encuesta o entrevista, y dinámicas de grupo) y en que se aplicarán instrumentos (cuestionarios, pautas de indagación, tests, trabajos de imaginería, rôle-playing, etc.).
  • La muestra en la que se investigará para obtener la información deseada (probabilística y no probabilística).

3. Procesamiento de la Información

El procesamiento cualitativo, con su conceptualización, codificación, interpretación y formulación de hipótesis, aunque igual tabule sus resultados y los ilustre numéricamente (tabulación de frecuencias), difiere del cuantitativo en este procesamiento, que tabula pero porcentualiza los resultados, además, edita las respuestas, codifica, comenta y llega a conclusiones que resuelven las hipótesis planteadas.

Tipos de Estudios

El modo característico de tipificar los estudios es:

1. Forma Clásica (o Conservadora)

1.1 Investigación Exploratoria

  • De casos eventuales (motivaciones)
  • De jueces, jurados, juicios, conocedores, expertos, declarantes
  • Finaliza formulando hipótesis
  • Material secundario (datos de algún nivel, otras investigaciones)

1.2 Investigación Descriptiva

  • Concluyente
  • De casos sistemáticos
  • Comprueba o rechaza hipótesis
  • Estadístico
  • Experimental

1.3 Investigación Causal (a partir de 1980 aprox.)

(De la concluyente estadística)

2. Cualitativas y Cuantitativas

  • Difieren en técnicas y propósitos.
  • Ambos tipos de estudios se interesan por los ¿Qué? ¿Quién(es)? ¿Cuál(es)? ¿Cuánto(s)? ¿Cómo? ¿Dónde?
  • Pero el cualitativo acentúa el ¿por qué? y de forma abierta, libre. El cuantitativo pregunta un ¿por qué? con opciones que se dan. Las técnicas de recolección de información y sus procesamientos en ambos estudios son distintas.
  • (Esquema recomendado por investigadores españoles)
Cuantitativas
PeriódicasPaneles
Detallistas
Consumidores
Audímetros, etc.
No periódicas o Ad HocObservaciones
Experimentación
Estudios de Merchandising
Encuestas
Monográficas
Personal
Telefónica
Postal
Ómnibus
Cualitativa
Dinámicas o entrevistas de grupo
Entrevistas en profundidad
Estudios de simulación (Hall-test y similares)
Técnicas proyectivas, etc.

3. Otras Clasificaciones

  • Catastro (censo, store audit)
  • Experimental
  • Sondeo (exploración, perfil, imagen)
  • Evaluación (pre, durante, post)

Clasificación para estudios de medios y mercado y aplicable a otro tipo de estudios

  • Coincidental
  • Recordatorio
  • Diario (Cuadernillo)
  • Mecánico
    • Audímetros
    • Tevémetros (People Meter, Telescopíe, etc)

Entradas relacionadas: