Fundamentos de la Investigación Educativa: Fuentes, Hipótesis y Metodología Cualitativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Fuentes Secundarias
Son datos que ya han sido recogidos por otras personas o instituciones, con objetivos diferentes al actual, pero que pueden servir para nuestra investigación. Nos ahorran tiempo y recursos.
Ejemplos de Proveedores
- Asociaciones empresariales: AIMC, OJD, IAB, AEP
- Instituciones públicas: INE, CIS, INEM, OCDE, OCU
Tipos de Fuentes Secundarias (Según el Contenido)
- Demográficas: Ej. población, edad, sexo (INE)
- Históricas: Datos pasados útiles para comparar o analizar tendencias
- Económicas: PIB, paro, inflación
- Profesionales: Opiniones de expertos
- Especializadas: Derecho, medicina, tecnología, marketing…
- Universitarias: Estudios académicos
Características de la Información en Fuentes Secundarias
- Actualidad: Los datos deben estar actualizados para reflejar la realidad reciente.
- Disponibilidad: Debe poder accederse a la información cuando se necesite.
- Precisión: Debe ser fiable, sin errores ni ambigüedades.
- Suficiencia y Relevancia: Debe ser abundante, pero también útil y pertinente para la investigación.
Clasificación de Fuentes Secundarias (Otros Criterios)
Dinamismo:
Las fuentes pueden ser estáticas (una sola vez, como encuestas electorales) o dinámicas (información periódica, como paneles de consumidores).
Contacto:
Las fuentes son personales si hay interacción directa (entrevistas, encuestas) o impersonales si no la hay (informes, bases de datos).
Colaboración:
Directas cuando el informante entiende el uso de su información (ej. intención de voto), o indirectas cuando el informante no es plenamente consciente del uso específico de su información (ej. asociación simbólica de marcas).
Utilidad:
Pueden ser exploratorias (generan ideas) o concluyentes (validan hipótesis y apoyan decisiones).
Hipótesis
Es una afirmación provisional, basada en suposiciones, que plantea lo que se cree que puede suceder en una investigación. Anticipa una relación entre dos variables y guía la recolección de datos.
Características de una Buena Hipótesis
- Clara y comprensible
- Basada en hechos observables (no en valores morales)
- Verificable con técnicas empíricas
- Específica (o con posibilidad de desglosarse en subhipótesis)
- Con cierto valor de generalización
- Debe ofrecer una respuesta probable al problema de investigación
Investigación Cualitativa
Es un tipo de investigación que se centra en comprender a fondo los comportamientos, opiniones, percepciones y sentimientos. No trabaja con números, sino con discursos. No busca representatividad ni resultados extrapolables, sino profundidad y descubrimiento. Se utiliza en las primeras fases de la investigación, para explorar antes de cuantificar.
Técnicas Cualitativas
Observación:
Consiste en observar conductas sin intervenir, para analizar comportamientos reales. Se puede aplicar en entornos naturales como supermercados o guarderías. Los datos se recogen contando, midiendo o buscando rastros, con herramientas como cámaras, sensores o plantillas de observación.
Entrevista en Profundidad:
Encuentro individual que busca obtener opiniones, emociones y actitudes. Se basa en un guion con preguntas abiertas, se realiza en un ambiente cómodo y adaptado al entrevistado, y el número de entrevistas depende de la saturación de la información o la necesidad de conocimiento.
Los entrevistados pueden ser expertos profesionales o usuarios.
Dinámica de Grupos (Grupo de Discusión):
Un grupo pequeño (8-10 personas) debate sobre un tema guiado por un moderador. Se busca conocer distintos puntos de vista y detectar patrones comunes o divergentes. Es útil para captar discursos colectivos y emociones compartidas.
Muestreo Cualitativo (No Probabilístico)
La selección de la muestra no es aleatoria, sino que se basa, en parte, en el criterio del entrevistador o del responsable de la investigación.
Técnicas de Muestreo No Probabilístico:
- Según el Criterio: La muestra es elegida por un experto de acuerdo con su criterio, buscando las unidades más representativas.
- Diseño de Bola de Nieve: Cada unidad muestral es localizada por indicación de otra persona.
- Cuotas: Mediante la técnica de cuotas, se debe tener una definición clara del universo, el cual debe estar estratificado por grupos (estableciendo porcentajes).