Fundamentos de la Investigación Científica: Revisión de Literatura y Ética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Propósito de la Revisión de la Literatura
La revisión bibliográfica se basa en leer lo que se ha estudiado hasta la fecha y en conocer la información a evaluar. La mayoría de autores dividen y clasifican los artículos según su marco teórico, metodología, resultados, etc. La revisión bibliográfica puede ayudar a utilizar métodos previamente empleados por otros autores.
Estrategia para una Correcta Revisión
En principio, depende del conocimiento que se tenga sobre el tema que se va a investigar. La búsqueda informática suele ser la más utilizada, aunque cuando no hay mucho conocimiento previo se recurre a fuentes secundarias.
- Fuentes primarias: La información que se obtiene es de primera mano; en investigación, son los estudios originales.
- Fuentes secundarias: Fuentes que analizan y evalúan a las fuentes primarias (libros, artículos de revisión).
Pasos en la Búsqueda de Información
- Escribir el planteamiento del problema lo más conciso posible.
- Consulta de fuentes secundarias, ya sean enciclopedias (generales, específicas), artículos de revisión y libros.
- Definición de descriptores o palabras clave.
- Búsqueda en fuentes primarias usando los abstracts, bases de datos, restricción de búsqueda, y así encontraremos el artículo adecuado.
- Lectura y organización de la literatura. Todo lo que se lee debe ser cuidadosamente organizado (fichas).
- Redacción de la revisión literaria:
- Introducción: Explicar el propósito de la revisión y su organización.
- Cuerpo: Demostrar que el problema merece una investigación.
- Conclusiones.
Cuestiones Éticas en Investigación
Existen siete áreas de deshonestidad científica:
- Plagio: Es el uso de ideas, conceptos, escritos o dibujos de otros como si fueran propios. Inaceptable en la investigación.
- Fabricación y falsificación: Existen aproximadamente 40,000 revistas donde se publican más de 1 millón de artículos al año. Algunas veces estos artículos se modifican o alteran, lo cual es inaceptable.
- No publicación de los datos: Se trata de no publicar los datos cuando no demuestran o contradicen nuestra hipótesis de trabajo (cooking).
- Procesos de recopilación de datos: Los datos no deben ser recopilados si los sujetos no cumplen los requisitos, el equipamiento funciona mal, el tratamiento es inapropiado, o los datos se recogen de manera incorrecta.
- Almacenaje inapropiado: Los datos se deben almacenar como originariamente se obtuvieron y no alterados.
- Autoría engañosa: El primer autor debe ser quien lidere la investigación y el resto los ayudantes. Los técnicos no son autores necesariamente.
- Prácticas inaceptables: Solo se puede ser segundo autor de una tesis si eres el director.
Otras Consideraciones Éticas y de Publicación
- Doble publicación: El estudio no puede ser publicado en dos revistas distintas.
- Copyright: Si se usan tablas o figuras de otras fuentes, hay que pedir permiso y citarlo.
- Consideraciones por engaño: Se pueden recibir sanciones de la propia universidad (anular proyecto, congelar salario, etc.) o generales (eliminación de publicaciones anteriores, prohibición de ayudas, etc.).
- Protección de los sujetos: Se debe equilibrar el grado de riesgo de la investigación en relación con su contribución al conocimiento. Hay que respetar todos los derechos de los sujetos.
- Informe de consentimientos: El investigador está obligado a proteger los derechos y el bienestar de los participantes del estudio.
Estadística Básica en Investigación
- Media (x o m): Es la puntuación que mejor representa al resto de puntuaciones del grupo.
- Desviación típica (std): Una estimación de la variabilidad de los valores con la media.
- Varianza (v): El cuadrado de la desviación típica.
- Mediana (M): Una medida estadística de tendencia central que es la puntuación media de un grupo.
- Rango: Diferencia entre la puntuación máxima y la mínima.
- Cuartiles: Valor de las puntuaciones que representan el 25% (Q1), 50% (Q2), 75% (Q3).
- Significación (p): En estadística, un resultado se denomina estadísticamente significativo cuando no es probable que haya sido debido al azar.
- Correlación: Tendencia estadística usada para medir la relación entre varias variables en un grupo de sujetos (correlaciones y regresiones).