Fundamentos de la Investigación Científica: Hechos, Teorías y el Método Hipotético-Deductivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Fundamentos de la Investigación Científica
Los Hechos en la Ciencia
Los hechos no admiten duda y proceden directamente de la realidad. Son datos empíricos, obtenidos ya sea de la observación de la naturaleza o de un experimento controlado. Estos datos se presentan de forma objetiva y no son interpretables por sí mismos; sin embargo, sí necesitan una explicación. Es importante señalar que, en ocasiones, pueden existir errores o falsificaciones de los hechos. Para evitar esto, se someten a un riguroso estudio y validación por parte de la comunidad científica.
Las Teorías Científicas y sus Componentes
Las teorías están sujetas a revisión constante y su origen reside en la creatividad y el rigor del científico. Tienen una base experimental sólida y, para su comprensión, es necesario definir sus componentes esenciales:
Concepto Científico
Es la unidad básica de la teoría y representa el hecho observado. En la ciencia, se exige una definición exacta y precisa (operativa) y, además, siempre que sea posible, debe ser medible.
Hipótesis Científica
Es un enunciado que se caracteriza por ser una conjetura o una posible solución a un problema que aún no ha sido demostrada. Su función es explicar o predecir fenómenos. Se demuestra a través de la experiencia y constituye el punto de partida fundamental de la metodología científica.
Ley Científica
Es una hipótesis demostrada que ha superado con éxito la contrastación empírica.
Teoría Científica
Es un conjunto de leyes que están interrelacionadas al referirse a una misma parcela de la realidad, proporcionando un marco explicativo amplio y coherente.
El Método Científico: Orden y Rigor en la Investigación
El método científico es el conjunto de pasos y procedimientos que permiten poner orden y rigor en el desarrollo de la investigación científica. Para comprenderlo mejor, podemos distinguir entre diferentes tipos de ciencias:
Clasificación de las Ciencias
Ciencias Formales
A las ciencias formales no les interesa el análisis de una realidad natural o social, es decir, no describen el mundo empírico. Su punto de partida es el axioma (una verdad autoevidente o postulada), y a partir de este, se deducen otras verdades de manera lógica. Ejemplos incluyen las matemáticas y la lógica.
Ciencias Empíricas
Las ciencias empíricas sí se interesan por la realidad natural o social, o por un aspecto específico de ella. Su principal objetivo es describir y explicar esta realidad.
Ciencias Naturales
Se centran en la observación de fenómenos naturales y se apoyan fuertemente en las matemáticas para su descripción y modelado.
Ciencias Sociales
Se enfocan en la comprensión de la acción humana y las estructuras sociales.
El Método Hipotético-Deductivo: Pilar de la Investigación Científica
La metodología propia de las ciencias empíricas suele ser la inducción, que implica observar numerosos casos particulares para, a partir de ellos, elaborar una idea general. Sin embargo, también pueden aplicar la deducción.
En realidad, el método científico por excelencia es el hipotético-deductivo. En este, el papel central lo ocupa la hipótesis, que es la posible solución a un problema concreto. Esta hipótesis se deriva de un proceso de observación cuidadosa y de la actividad creativa (racional) de los científicos.
A partir de la hipótesis, deben deducirse consecuencias que puedan ser contrastadas empíricamente. Este proceso de contrastación debe llevarse a cabo en la propia naturaleza o en un laboratorio. Si las consecuencias deducidas se confirman mediante la contrastación, se establece una ley. Si no se confirman, es necesario volver a elaborar una nueva hipótesis.
Una vez obtenida y validada una ley, es fundamental publicar el procedimiento y los resultados en revistas científicas. Esto permite que la información sea accesible a la comunidad científica, facilitando su corroboración, replicación y ampliación del conocimiento.