Fundamentos de la Investigación Científica: Conceptos, Tipos y Desafíos Metodológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Características Fundamentales de la Investigación
La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales a través de la objetividad, precisión, verificación, explicación detallada, empirismo, razonamiento lógico y conclusiones provisionales.
El Rol del Investigador
El investigador debe:
- Planear cuidadosamente una metodología.
- Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
- En ciertos casos, crear instrumentos propios.
Objetivos de la Investigación
En Sentido Amplio
Descubrir algo o profundizar en algún género del conocimiento.
En Sentido Estricto
Proceso mediante la aplicación del método científico para obtener información relevante que permita extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Funciones y Tipos de Investigación
Investigación Pura (Básica o Fundamental)
La investigación pura (también conocida como básica o fundamental) se apoya en un contexto teórico y su propósito fundamental es desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.
Investigación Aplicada
La investigación aplicada busca confrontar la teoría con la realidad.
Investigación Evaluativa
La investigación evaluativa juzga el mérito y el costo de una práctica concreta en una situación determinada, utilizando una o más escalas de valores.
Investigación Científica
La investigación científica está dirigida a la búsqueda sistemática de conocimientos nuevos y probados que se orienten a desarrollar conceptos, enfoques y esquemas que refinen la observación y la experimentación, así como la percepción e interpretación de fenómenos sociales, económicos, educativos, etc.
Obstáculos Socioculturales en la Investigación
A continuación, se detallan algunos de los principales obstáculos socioculturales que pueden afectar la tarea investigativa:
- Etnocentrismo: Tendencia a establecer los valores y las costumbres del grupo en que uno ha nacido y ha sido educado como normas infalibles de juicio, al grado de no aceptar ideas o costumbres de otros grupos humanos.
- Subjetividad: Considerar las ideas propias como las únicas válidas e irrebatibles.
- Autoritarismo: Aceptar como verdadera una afirmación, no por su contenido intrínseco, sino por la autoridad de la persona que la asegura.
- Dogmatismo: Erigir fórmulas como si fueran verdades absolutas, sin apertura al estudio, la crítica y la discusión. La base de estas verdades se justifica únicamente por la doctrina o corriente de pensamiento a la que se alude. Es semejante al autoritarismo.
- Impresionismo: Confundir experiencias transitorias con verdades generales. Por ejemplo, afirmar que todos los hombres son iguales basándose únicamente en experiencias personales es juzgar el todo por una de sus partes.
- Estereotipos: Imágenes creadas por la cultura, no comprobadas, que resultan en generalizaciones injustificadas basadas en el lugar de nacimiento, sexo, carrera, profesión, color de piel, posición económica, etc. (ej. racismo, xenofobia).
- Especialismo: Devaluar el conocimiento que no pertenece a nuestra área de especialización o pretender que la ciencia cultivada por nosotros es válida en otras áreas de fenómenos.
Tipos de Investigación y sus Definiciones
- Histórica: Busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias documentales. Depende de fuentes primarias y fuentes secundarias, y somete los datos a crítica interna y externa.
- Descriptiva: Se enfoca en describir las características dominantes de una persona, grupo, fenómeno social, o cómo funciona un sistema, etc.
- Correlacional: Determina la variación de ciertos factores en relación con otros. Es indicada para establecer relaciones estadísticas entre características o fenómenos.
- Estudio de Caso: Estudia intensivamente un sujeto o situaciones únicas.
- Experimental: Permite establecer relaciones de causa-efecto. Sus características incluyen:
- Utiliza grupo experimental y grupo de control.
- El investigador manipula el factor supuestamente causal.
- Emplea procedimientos aleatorios para la selección y asignación de sujetos y tratamientos.