Fundamentos de la Investigación en Ciencias Sociales: Paradigmas y Metodologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, y de los que se deducen principios y leyes generales. La ciencia está formada por ideas, ya que el ser humano solo puede captar la realidad conceptualmente. Pero lo que caracteriza y distingue a la ciencia de otro tipo de conocimientos es el uso del método científico. Según su objeto de conocimiento, se puede distinguir entre:

  • Las ciencias físico-naturales
  • Las ciencias humanas
  • Las ciencias sociales

El Proceso de Investigación Científica

El proceso de investigación científica se compone de las siguientes etapas fundamentales:

  1. Pregunta de investigación
  2. Diseño de la investigación
  3. Recogida de datos
  4. Análisis de datos

Las Ciencias Sociales y el Método Científico

Las Ciencias Sociales solo pueden ser consideradas como tales cuando se les puede aplicar el método científico a los fenómenos que estudian.

Paradigmas en la Investigación Social: Tipos y Características

¿Qué es un Paradigma?

Un paradigma es una visión del mundo que orienta y guía los criterios de elección de un investigador.

Tipos de Paradigmas en la Investigación Social

Existen tres tipos principales de paradigmas que orientan la investigación en Ciencias Sociales:

El Paradigma Positivista

Nació con el fin de equiparar las ciencias sociales a las ciencias naturales. Comte sostenía que los fenómenos sociales son hechos naturales, están sometidos a leyes naturales, y que es posible conocer estas últimas a través del método científico. En cambio, Durkheim fue quien dio los primeros pasos y dijo que los hechos sociales deberían denominarse “cosas”. Este paradigma utiliza predominantemente la metodología cuantitativa.

El Paradigma Neopositivista

En esta corriente, las cuestiones epistemológicas se vuelven centrales, y se considera que el sentido de una afirmación deriva de su verificación empírica. Cada objeto social puede ser definido analíticamente sobre la base de una serie de atributos y propiedades, y es precisamente la relación entre variables la que permite acceder al conocimiento de los fenómenos sociales. La ley probabilística implica la existencia de la accidentalidad, la perturbación o la fluctuación. Un concepto clave es la falsabilidad (comparación entre la teoría y el descubrimiento empírico). También se asocia a la metodología cuantitativa.

El Paradigma Interpretativo

El sentido de la acción social explica las conductas, pero no son leyes generales. Los individuos actúan en función del significado que atribuyen a la realidad, y esos motivos de la acción social deben ser interpretados en la investigación social. Es un enfoque inductivo, y las hipótesis son formuladas hacia el final del proceso de investigación. Se usa la metodología cualitativa.

Características de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Investigación Cuantitativa

  • Contexto experimental
  • El rol del investigador es objetivo y distante
  • Fuentes de información estructuradas (ej. encuestas)
  • Análisis deductivo
  • Participantes como sujetos de estudio
  • Diseño estructurado y predefinido
  • Perspectiva explicativa (busca causas y efectos)

Investigación Cualitativa

  • Contexto natural
  • El investigador como instrumento clave (participante, observador)
  • Fuentes múltiples (entrevistas, observación, documentos)
  • Análisis inductivo
  • Significados de los participantes (subjetividad)
  • Diseño emergente y flexible
  • Perspectiva interpretativa (busca comprender significados)

Las Cuestiones Fundamentales en la Investigación Social

En la investigación social, se abordan tres cuestiones filosóficas fundamentales:

La Cuestión Ontológica

Se refiere al “qué”, a la naturaleza de la realidad social. ¿Existe una realidad social objetiva e independiente del observador, o es una construcción social?

La Cuestión Epistemológica

Se refiere a la relación entre “quién” y “qué”, es decir, entre el investigador/a y la realidad estudiada. ¿Cómo podemos conocer la realidad social? ¿Es posible un conocimiento objetivo?

La Cuestión Metodológica

Es el interrogante sobre el “cómo”. ¿Qué instrumentación técnica usar para conocer la realidad social? ¿Qué métodos y técnicas son apropiados para abordar la cuestión ontológica y epistemológica?

Relación entre Paradigmas y Cuestiones de la Investigación Social

CuestiónPositivistaNeopositivistaInterpretativismo
OntologíaRealismoRealismo críticoConstructivismo
EpistemologíaCiencia experimental. Leyes naturales.Ciencia experimental. Leyes provisionales.Ciencia interpretativa.
Metodología
  • Experimental.
  • Predomina inducción.
  • Técnicas cuantitativas.
  • Análisis por variables.
  • Experimental/Cuasi-experimental.
  • Predomina deducción (falsabilidad).
  • Técnicas cuantitativas.
  • Análisis por variables.
  • Leyes probabilísticas.
  • Interacción.
  • Inducción.
  • Técnicas cualitativas.
  • Análisis por casos.

Entradas relacionadas: