Fundamentos de la Investigación Académica: Claves para el Anteproyecto y la Formulación del Problema

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Fundamentos del Anteproyecto de Investigación

Identificación y Descripción del Tema

El tema es el contenido de la investigación, su ADN. En el anteproyecto se representa por el título. En rigor, el tema no es el título, pero lo envuelve.

  • El tema responde a las preguntas: ¿qué? y ¿cómo?
  • Primero, el TÍTULO. Identificar el tema significa decir qué es, definirlo, y describir el tema es decir cómo es, entre sus características.

El Problema de Investigación

Es una realidad sociocultural que presenta carencias o limitaciones. Formular el problema no es más que presentar aquellos aspectos que pueden ser mejorados.

Plantear el Problema

Significa identificar y describir los signos anómalos que presenta la realidad sociocultural que se quiere corregir, vinculándolos con las causas que los generan. Es problematizar el objeto de estudio, es decir, exponer las carencias y limitaciones que la realidad sociocultural presenta y que la investigación pretende resolver.

Elementos Clave en la Formulación del Problema

  • Debe identificarse cuál es el problema; qué se investiga.
  • Debe relacionarse con los antecedentes y el contexto que lo envuelven (marco teórico).
  • Debe presentar los rasgos que lo caracterizan, es decir, los elementos que lo identifican.

Datos como su origen y cómo se manifiesta, relacionarse con la justificación del estudio y el objetivo general, que es el propósito de la investigación, y por último, posibles soluciones al problema planteado.

Para una formulación completa, pregúntese:

  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Cómo surge?
  • ¿Por qué surge?
  • ¿Cuándo surge?
  • ¿Dónde surge?
  • ¿Cuáles son sus características?
  • ¿Cómo se manifiesta?
  • ¿Qué se propone?
  • ¿Qué busca?

(Luego de la formulación del problema, deben contextualizarse y fundamentarse).

De la Doxa (Opinión) a la Episteme (Creencia Justificada como Verdad)

Conceptos Fundamentales

  • Opinión: Saber intermedio entre la ignorancia y la ciencia. Capacidad de juzgar sobre la apariencia.
  • Creencia: Adhesión a una idea, persuasión de que es una idea verdadera. Todo juicio, por ende, plantea algo a título de verdad.
  • Conocimiento: Lo que tiene lugar cuando un sujeto cognoscente aprehende un objeto (objeto del conocimiento). Se relaciona con corrientes como el empirismo, racionalismo, realismo, idealismo. La Epistemología es la teoría del conocimiento científico, que es el método para llegar al saber.

Diseño Metodológico de un Anteproyecto

Es el primer paso para la elaboración del trabajo académico que se hará. Por medio de un proceso lógico, ofrece un aporte al medio, disminuyendo los riesgos de una simple copia o de ser un producto que nunca se verá materializado, porque se desconocen ciertos aspectos básicos para su desarrollo. Se distinguen tres etapas:

  1. Investigación: Entrega los datos necesarios (antecedentes, contexto y justificación) para desarrollar los contenidos y puntos de vista sobre los cuales se basará el proyecto.
  2. Propuesta: Su objetivo es planificar el proyecto final, cómo queremos que resulte dicho trabajo final.
  3. Desarrollo: Es la etapa donde se materializa lo que hasta el momento ha estado en el nivel teórico de la propuesta.

Pasos Esenciales del Anteproyecto

  1. Nombre del proyecto
  2. Identificación y descripción del tema
  3. Formulación del problema
  4. Antecedentes y contexto
  5. Justificación del estudio
  6. Usuarios
  7. Objetivo general y específicos
  8. Metodología
  9. Resultados
  10. Referencias

Estructura Detallada del Anteproyecto

  1. El problema de investigación (idea, tema, hipótesis, justificación)
  2. Elaboración del marco teórico (tipo de marco teórico, fuentes, registros)
  3. Formulación de los objetivos (general y específicos, técnicas de formulación)
  4. Métodos y técnicas de investigación
  5. Redacción y presentación formal del anteproyecto: formato APA.
  6. Defensa del anteproyecto.

Tipos de Investigación

1) Investigación Cuantitativa

Se caracteriza por:

  • Población y muestra
  • Área de estudio
  • Tipo de estudio
  • Método de recolección de información
  • Procedimiento para la recolección de información
  • Plan de tabulación y análisis

Pasos de la Investigación Cuantitativa:

  1. Definir el problema de investigación
  2. Formular hipótesis e interrogantes
  3. Formular definiciones operacionales
  4. Diseñar instrumentos de investigación
  5. Recopilar la información
  6. Analizar la información
  7. Elaborar conclusiones
  8. Presentar resultados

Características Clave: Se centra en la inferencia probabilística, es objetiva, orientada al resultado, generalizable, específica y acotada, dirigida a datos medibles, datos numéricos y análisis estadístico.

2) Investigación Cualitativa

Utiliza datos de diversas fuentes como entrevistas, documentos y comentarios. Se procede a una interpretación y organización de los datos.

El proceso implica: codificar, conceptualizar, reducir datos y relacionarlos. En el proceso analítico se prueban las hipótesis, se relacionan, se sacan conclusiones teóricas, que van a un informe.

Características Clave: Centrada en la fenomenología y la comprensión, es subjetiva, exploratoria, inductiva, descriptiva, orientada al proceso, no generalizable, general y amplia, dirigida a la experiencia, datos en texto e imágenes, análisis de material audiovisual.

El Título del Proyecto de Investigación

Es la síntesis del proyecto, es el desarrollo del título. Es la brújula que orienta la investigación académica. Su relación con el objetivo general, la formulación del problema y la justificación del estudio constituye la base de todo anteproyecto. Debe ser breve, conciso; si es largo, que sea con un subtítulo explicativo del contenido del primero. Debe ir sin comillas, sin subrayado, sin punto final. Evite redundancias, evite el uso del hipérbaton.

Entradas relacionadas: