Fundamentos de la Inversión Financiera: Diferencias entre Acciones, Obligaciones y Tipos de Activos

Enviado por felipe y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Diferencias Clave entre Acciones y Obligaciones

Señale cuáles son las principales diferencias entre acciones y obligaciones:

Las acciones son la parte alícuota del capital social y, por tanto, representan financiación propia, mientras que una obligación es una parte alícuota de una deuda contraída (financiación ajena).

  • Naturaleza del Título: La acción confiere a su dueño el título de propietario de la empresa en proporción a su número de acciones. La obligación, en cambio, otorga a su propietario la condición de prestamista (acreedor).
  • Remuneración: La remuneración de una acción (dividendos) tiene un carácter variable, ya que depende de los resultados de la empresa; por ello, son títulos de renta variable. Por el contrario, una obligación, al ser un préstamo, recibe un interés fijado en el momento de la emisión con independencia de los citados resultados; es decir, las obligaciones son títulos de renta fija.
  • Exigibilidad de la Aportación: Los accionistas no pueden exigir la devolución de su aportación; solamente tendrán derecho a recibir lo que les corresponda del valor de la empresa en caso de su liquidación. El obligacionista, por el contrario, al ser un acreedor, tendrá derecho a exigir la devolución de su préstamo a su vencimiento.

Los Activos Financieros: Definición y Características Esenciales

Los Activos Financieros son títulos-valor que constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quien los emite y que dan a su poseedor el derecho a cobrarlos. Los crean aquellos agentes que necesitan financiación, como las administraciones públicas o las empresas.

Características Fundamentales de los Activos Financieros

Todo activo financiero se define por tres características interrelacionadas:

  1. Rentabilidad: Es el rendimiento que el inversor obtendrá de él. Cuando alguien invierte en un activo financiero, presta su dinero a quien lo emite, por lo que le exigirá una recompensa o rentabilidad.
    • Si el rendimiento es conocido a priori, se trata de renta fija (bonos y obligaciones).
    • Si el rendimiento depende de cómo marche la empresa, el activo es de renta variable (acciones).
  2. Riesgo: El riesgo de un activo depende del plazo de devolución y de las garantías del emisor para hacer frente a la deuda a su vencimiento. El riesgo, por tanto, será menor cuanto mayor sea la seguridad de recuperar la cantidad prestada.
  3. Liquidez: El grado de liquidez de un activo depende de la mayor o menor facilidad para convertirse en dinero efectivo sin costes significativos. Un activo será más líquido cuanto más fácil sea transformarlo en dinero sin pérdidas.

En general, un activo es más rentable cuando mayor es su riesgo y menor su liquidez. Por tanto, cuanto más difícil sea recuperar el dinero, más elevado será el tipo de interés que se exija.

Decisiones de Inversión Económica (Reales)

En un sentido económico, inversión significa la utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de la empresa. Es decir, las inversiones económicas (reales o productivas) consisten en la adquisición del capital productivo que la empresa necesita para el desarrollo de su actividad.

Tipos de Inversiones Económicas (Corto y Largo Plazo)

Existen dos categorías principales de inversiones económicas:

h4>Inversiones de Funcionamiento (Corto Plazo)

Son las realizadas por la empresa con el fin de adquirir los elementos necesarios para su proceso productivo. Estas inversiones se renuevan periódicamente y se recuperan a corto plazo.

h4>Inversiones Permanentes o Estructurales (Largo Plazo)

Son las efectuadas para poder adquirir bienes que van a ser utilizados por la empresa durante un período prolongado de tiempo. Se trata de inversiones permanentes o a largo plazo, también denominadas inversiones de los activos inmovilizados.

Entradas relacionadas: