Fundamentos de la Intervención Socioeducativa en Discapacidad: Rol del Educador Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Introducción a la Disciplina

Multiplicidad de Saberes

Aunque es necesaria la **especialización** en el trabajo, los especialistas de un campo concreto, aislados, sin relación con otras disciplinas y otros especialistas, tienen menos posibilidades de descubrir las complejas interacciones que generan las nuevas tendencias. Por ello, las **relaciones disciplinares** son fundamentales para el proceso evolutivo. La **interdisciplinariedad** no pretende oponerse a la especialización, sino que se dirige a buscar **nuevos conocimientos** surgidos de la **interacción de las disciplinas**. La discapacidad se contempla desde la interdisciplinariedad al aportar una **visión más completa** de la problemática que requiere la intervención.

La Educación Social como Campo de Intervención

La **Educación Social**, uniendo su dimensión teórica y práctica, prepara a las personas para la **vida social** y pretende su participación en el **bienestar** y la mejora de la **calidad de vida**, especialmente en los **grupos menos favorecidos** o en **situación de dificultad**.

Orientación Educativa

Es la **ciencia de la acción** que estudia la fundamentación científica de las intervenciones. La orientación a personas con **discapacidad** o en **situación de riesgo** es un proceso de **intervención educativa** que debe incardinarse en los **contextos familiar, escolar y laboral** para favorecer la **integración** de la persona. La orientación es **acción y reflexión** sobre la acción. Al mismo tiempo, tiene **relaciones disciplinares** con muchas disciplinas y campos del saber, por lo tanto, la presencia de saberes es **múltiple**.

Principios Generales de la Orientación

  • **Prevención**
  • **Desarrollo**
  • **Intervención Social**

Principios Específicos de la Orientación

  • **Integración**
  • **Normalización**
  • **Sectorización de servicios**
  • **Individualización de la enseñanza**

Inadaptación Social

La **inadaptación social** puede ser debida a varios tipos de **discapacidades** que dificultan la **integración**, y también a **factores escolares, sociales y culturales** que inciden en la inadaptación social o en la **situación de riesgo de exclusión**.

Conceptos Generales

Desadaptación-Inadaptación: Desadaptación es una **pérdida de adaptación**. Inadaptado es aquel que no se adapta. La inadaptación supone un **desequilibrio** entre el **individuo y el medio**, puede estar en uno u otro, o en ambos, por lo que el origen debe estudiarse en cada caso. Facilita la adaptación la elección de un **medio alternativo** o la **modificación del ambiente**.

Adaptación Social y Discapacidad: La **Asociación Americana sobre Retraso Mental** se pronuncia por medio del manual 'Retraso Mental', sustituyendo el término "comportamiento adaptativo" por el de "**habilidades de adaptación**". De esta forma se consigue un **enfoque multidisciplinar, comprensivo y global**. El retraso mental deja de ser un rasgo absoluto del individuo; se considera la **interacción** entre la persona con **limitación intelectual** y el **entorno**. Toma importancia la consideración de que el retraso mental no está en la persona, sino en el **funcionamiento resultante de las capacidades de la persona y el entorno**.

El Educador Social

Como Profesional en la Intervención para el Cambio Social

El **educador social** es un **profesional** que interviene en la **acción social** con el propósito de modificar determinadas situaciones personales y sociales a través de **estrategias socioeducativas** para el logro de la **integración total o máxima posible**. Es considerado como un **agente de cambio social** con un rol clave en la **intervención socioeducativa**.

Campos Profesionales Surgidos de las Necesidades Sociales en Atención a la Discapacidad

Con la introducción de la **orientación e intervención educativas** en el campo de la **discapacidad**, se trata de dar respuesta a la **demanda social** formando expertos para **prevenir e intervenir**, cuando es necesario, con el fin de facilitar la **integración o adaptación** en diversos contextos. A medida que se incrementa la atención a diversos **problemas socioeducativos** o surgen nuevos, aparecen nuevos campos de trabajo, por lo que una vez adquirida la formación, se deben **actualizar los conocimientos** para adecuarlos al tiempo y al contexto. Es necesaria una **actitud deontológica**, ya que tratamos con personas. El **educador social**, en el ámbito de la discapacidad, debe ser un **modelo de ética** en su trabajo y fuera de él, ya que ha de influir en las actitudes y sensibilidad hacia las personas, para lograr el **respeto e integración** que merecen.

Entradas relacionadas: