Fundamentos de la Intervención Social: De la Entrevista al Genograma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
La Primera Entrevista en la Relación de Ayuda
La primera entrevista en la relación de ayuda se inicia con un contacto preparatorio, que consiste en conocer el entorno físico, social y cultural del usuario. Se debe emplear un enfoque no directivo que respete la autonomía del cliente, aunque puede combinarse con un estilo más activo dependiendo de la situación.
Carl Rogers propone principios clave:
- Comprender al cliente.
- Evitar interpretaciones.
- Mostrar empatía real.
El profesional deberá mostrar interés activo, escuchar sin interrumpir, no juzgar y ajustar el ritmo al entrevistado. Durante la entrevista, el trabajador social puede aplicar técnicas de intervención verbal que faciliten la comunicación y el desarrollo. Estas técnicas, propuestas por Psicopsi, incluyen:
- Paráfrasis
- Clarificación
- Confrontación
- Interpretación
- Silencio
- Reflejo emocional
Diferencias Clave: Historia Social y Ficha Social
La Ficha Social
La ficha social es un documento básico y cotidiano, definido como "soporte documental e instrumental de trabajo en el que se registra información susceptible de ser ordenada y almacenada". Es útil en las primeras tomas de contacto, ya que facilita una visión general de la situación del usuario. Incluye datos identificativos (nombre, número de teléfono, etc.), información sociodemográfica, el motivo de atención y una primera valoración profesional.
La Historia Social
La historia social es un documento diacrónico, que se construye a lo largo de la investigación e intervención. Su función es registrar de manera estructurada toda la información relevante sobre la situación del usuario para comprender el caso. Este documento facilita la reflexión sobre los datos para formular hipótesis, la revisión de la información, el seguimiento de la evolución del proceso y la evaluación en cualquier etapa.
El Informe Social: Propósitos y Tipologías
El informe social es un instrumento importante en la práctica profesional. Se trata de un documento cerrado y sincrónico, es decir, refleja la situación de la persona en un momento concreto y no admite actualizaciones posteriores. Si se requiere una actualización, es necesario elaborar un nuevo informe. Es un dictamen técnico y debe basarse en hechos verificados, utilizando un lenguaje profesional.
Tiene dos objetivos principales:
- Comunicar: Facilita el traslado de información a otros profesionales.
- Reflexionar: Permite reflexionar sobre las problemáticas de las personas con el objetivo de contribuir al diagnóstico.
Existen diferentes tipos de informes, como los de admisión, de derivación, de intervención, social, entre otros. Los informes sociales contienen información seleccionada y pertinente al objetivo específico.
El Registro de Entrevista
El registro de entrevista recoge de forma narrativa o esquemática el contenido y desarrollo de una entrevista mantenida entre el profesional y el usuario. Este documento se elabora tras la entrevista.
La Familia Disfuncional: Concepto y Consecuencias
Es un término que se utiliza para describir un sistema familiar en el que las interacciones, relaciones y dinámicas presentan patrones que afectan negativamente el bienestar de sus miembros, lo que puede producir un deterioro mental y físico. Los problemas en una familia disfuncional se presentan de muchas formas diferentes. Todos los problemas de los progenitores suelen ser transferidos a los hijos, ya que estos observan el entorno familiar y cada hijo experimenta la situación de manera diferente.
La Visita Domiciliaria en Trabajo Social
La visita domiciliaria es una técnica esencial en el Trabajo Social (TS), especialmente en la protección infantil. Permite conocer el entorno íntimo y cotidiano de la familia, el hogar, donde se forman los vínculos y la identidad. Es una herramienta clave para el diagnóstico, la intervención y el acompañamiento. Su valor reside en ofrecer una mirada profunda, directa y contextualizada de la vida familiar. Nació en el siglo XIX con la Organización de Caridad, y Mary Richmond la incorporó como una metodología clave en su obra Social Diagnosis. Desde entonces, es considerada un instrumento metodológico profesional fundamental. Sus etapas incluyen preparación, ejecución, y cierre y evaluación.
El Modelo Ballesteros para la Gestión de Dilemas Éticos
El Modelo Ballesteros es utilizado para gestionar conflictos éticos. Este modelo busca concretar el dilema ético, delimitar principios, identificar a las personas e instituciones relacionadas con las causas, la situación actual o la posible resolución del dilema, y analizar las posibles soluciones y sus consecuencias. Se utilizan tres filtros:
- Ético: Soluciones aceptables desde una perspectiva moral.
- Legal: Soluciones que cumplen con la normativa vigente.
- Ley Social: Soluciones que se alinean con las normas y valores sociales.
Las fases del modelo son:
- Identificar el dilema ético.
- Identificar las partes involucradas.
- Explorar soluciones.
- Aplicar el filtro ético.
- Aplicar el filtro legal.
- Aplicar el filtro de la Ley Social.
- Reflexionar y decidir.
- Monitorear y evaluar.
El Genograma: Herramienta de Comprensión Familiar
El genograma es una representación gráfica de la estructura familiar y las relaciones, abarcando al menos tres generaciones. Permite identificar patrones de comportamiento, alianzas y dinámicas familiares. Fue creado en 1978 por Murray Bowen para estudiar cómo la familia influye en la salud física, emocional y mental de una persona. A diferencia del árbol genealógico, el genograma incluye información más detallada, como enfermedades hereditarias y vínculos familiares. Permite conocer la historia familiar, detectar patrones emocionales y comprender mejor el contexto de la persona.