Fundamentos de la Intervención Social: Diagnóstico, Redes y Roles Ciudadanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Fundamentos de la Intervención Social y la Gestión Comunitaria

El Diagnóstico en la Intervención Social

El diagnóstico es una herramienta esencial que posee tres funciones clave para la planificación y ejecución de proyectos:

  • Descriptiva: Se caracteriza la situación problemática que se pretende modificar, estableciendo sus límites y componentes.
  • Explicativa: Se da cuenta de las causas del problema por medio de un modelo causal explicativo que responda a la situación problemática actual.
  • Predictiva: Determina cómo evolucionará la situación inicial, teniendo en cuenta los hechos que se observan en el pasado y en el presente. Corresponde a pronosticar la situación sin la intervención.

Estructura y Tipología de las Redes Sociales

Las Redes son un conjunto de actores entre los que existen vínculos y relaciones. Pueden ser de tres tipos (aunque el texto solo detalla dos):

  1. Red social focal: Es el sistema de conversación o acción que se estructura en torno a un foco, pudiendo ser una persona, familia, institución u organización.
  2. Red social abierta: Integra activamente a las personas con el mundo público, permitiendo la obtención de recursos necesarios para la satisfacción de necesidades colectivas.

Componentes de la Red Social

La red social tiene a su vez cinco componentes fundamentales:

  • Nodos: Puntos entre los cuales se establecen vínculos. Puedos ser personas, actores sociales, grupos u organizaciones.
  • Vínculo: Relación o lazos que se establecen entre los nodos (ejemplo: lazos de parentesco).
  • Sistema de vínculos: Características de las relaciones que se establecen entre los vínculos.
  • Intercambio social: Relación de transferencia de recursos.
  • Apoyo social: Resultado del proceso de intercambio. Es un bien o servicio que fluye en la red a través de las relaciones de intercambio entre participantes.

Formas de Colaboración Interinstitucional

Las agrupaciones se relacionan de distintas formas para optimizar la intervención. Estas son:

  1. Especialización: Una institución se complementa con otras en la medida en que implementa en los territorios sus habilidades estratégicas. (Ejemplo: La empresa está ahí porque es especialista en algo).
  2. Efectos múltiples: Una institución se complementa con otras en la medida que pone a disposición de los mismos beneficiarios servicios diferentes. (Ejemplo: Los servicios de una institución se ven fortalecidos por los servicios de la otra y viceversa).
  3. Secuencias: Una institución se complementa con otras en la medida que su intervención es parte de una carrera secuencial.
  4. Creación conjunta: Una institución se complementa con otras en la medida que diseña con otros actores una nueva intervención como respuesta a vacíos identificados.

Perspectivas Ciudadanas frente al Estado

Las diferentes perspectivas definen el rol del individuo y sus peticiones específicas ante la autoridad pública:

PerspectivaCaracterísticaPetición
CiudadanosTitulares de la base de legitimidad del Estado y con capacidad de decisión.Respuesta del Estado al mandato popular. Transparencia de las decisiones públicas.
SúbditosSometidos al imperio de la ley y a la autoridad conferida a los organismos públicos.Sobre la forma en que se limita y controla el poder del Estado. Exigir predictibilidad, regularidad y protección jurídica respecto de los actos de la autoridad.
ContribuyentesCeden parte de sus ingresos para financiar la acción del Estado.Que los recursos provenientes de sus impuestos sean administrados con transparencia, eficacia y responsabilidad.
UsuariosDemandantes de bienes y servicios públicos.Exigen una capacidad de respuesta eficaz y oportuna a sus necesidades y problemas.

Entradas relacionadas: