Fundamentos de la Interpretación Artística y Narrativa Visual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

: La Mujer en el Arte

1. Problema de la Creación: Mujeres Artistas

La limitación de la mujer para acceder a la carrera profesional se explica por diversos factores:

  • Factores demográficos y de clase social: Restricciones impuestas por el entorno social.
  • Costumbres sociales y jurídicas: Imposibilidad de firmar contratos, lo que limitaba su autonomía profesional.
  • Limitación de género artístico: Su imposibilidad de acceder a una educación formal las incapacitaba para dedicarse a la realización de obras de historia o religiosas, consideradas los géneros más elevados.

Todo esto explica por qué la mujer no podía dedicarse plenamente a la creación artística, aunque hubo excepciones notables como Rosalba Carriera y Sofonisba Anguissola, quienes a menudo abordaron temas como la virginidad y la virtud.

2. Problema de la Representación de la Mujer en el Arte

La aportación feminista en este aspecto es crucial. El desnudo es más común para la mujer que para el hombre (en la Grecia clásica era lo contrario). La mujer se convierte en un objeto pasivo y hermoso, reflejando una visión particular de su rol.

3. Patronazgo Femenino

El patronazgo femenino fue protagonizado principalmente por tres grupos, que gozaban de cierta autonomía y se relacionaban entre sí:

  • Viudas: Con control sobre sus bienes.
  • Monjas: Dentro de la estructura eclesiástica, pero con espacios de influencia.
  • Cortesanas: Con independencia económica y social en ciertos contextos.

El Relato y la Narración Cinematográfica

Un relato es la narración de dos o más hechos que se desarrollan a lo largo del tiempo y el espacio de forma sucesiva, unidos por un tema consistente en el interior de una totalidad. No solo los hechos son importantes, sino también la exposición de estos (qué se cuenta + cómo se cuenta = interpretación).

¿Cómo se hace el relato en el cine? Orígenes

Tres elementos clave influyeron en el desarrollo del relato cinematográfico:

  1. Investigación en la persistencia retiniana: Estudio de las condiciones de la retina para retener una imagen, fundamental para la ilusión del movimiento.
  2. Investigaciones en fotografía:
    • La fotografía fijó la imagen, inicialmente en soporte rígido (plata, gracias a Daguerre).
    • Más tarde, se evolucionó a un soporte flexible (Kodak).
    • Creación del kinetoscopio (proyecta) y el cinematógrafo (graba y proyecta). Esta evolución permitió la proyección pública.
  3. Creación del público: El desarrollo de espacios y hábitos para el consumo de cine.

El Montaje Soviético

El Montaje Soviético representó una apuesta diferente y alternativa en la narrativa cinematográfica, considerando el cine como el arte más importante. Propuso una nueva manera de contar a través del montaje, conocido como montaje soviético o discontinuo intelectual.

La figura más conocida es Sergei Eisenstein, con obras emblemáticas como La huelga y El acorazado Potemkin. Este estilo de montaje se extendió aproximadamente entre 1917 y 1933, y el cine se utilizó activamente para difundir ideología.

Características de las películas del Montaje Soviético:

  • Énfasis en la psicología de los personajes colectivos.
  • Causalidad provocada por las fuerzas sociales.
  • Ausencia del individuo como protagonista principal.
  • Tipificación (en contraposición al starsystem).
  • La película como construcción, elección estética e ideológica: conflicto dialéctico, síntesis de contrarios.
  • Choque de planos para generar significado.
  • Imágenes que evocan sentimientos, emociones y pensamientos.
  • Importancia de lo que se ve y lo que no se ve.

La Iconografía según Erwin Panofsky

Panofsky propone tres niveles de interpretación para comprender una obra de arte:

  1. Contenido Temático Natural o Primario

    • Objetivo de la interpretación: Motivos artísticos (formas puras).
    • Acto de interpretación: Descripción pre-iconográfica.
    • Base para la interpretación: Experiencia práctica.
    • Principio controlador de la interpretación: Historia del estilo (objeto-acción).
  2. Contenido Secundario o Convencional

    • Objetivo: Imágenes, alegorías.
    • Acto de interpretación: Análisis iconográfico.
    • Base para la interpretación: Conocimiento de las fuentes literarias (contextos).
    • Principio controlador de la interpretación: Historia de los tipos (temas, conceptos).
  3. Significado Intrínseco o Contenido

    • Objetivo: Valores simbólicos.
    • Acto de interpretación: Interpretación iconológica, síntesis iconográfica.
    • Base para la interpretación: Intuición sintética (conceptos de la mente expresados por diversas formas).
    • Principio controlador de la interpretación: Historia de los síntomas culturales o símbolos.

Todos estos niveles son necesarios para una comprensión profunda. Ayudan a aprender a mirar y su síntesis lleva al conocimiento de la tradición, donde todo tiene su significado.

Sociedad y Teoría de la Recepción

La Teoría de la Recepción, en el contexto social, invierte el planteamiento marxista (donde la obra está condicionada por la sociedad) para enfocarse en cómo la obra es percibida por la sociedad, cómo esta influye e interpreta las obras de arte.

  • A) Espectador Implícito: Se refiere a la retórica de la imagen y los medios con los que cuenta el artista para comunicar e influir en el espectador.
  • B) Estudio de las Respuestas Reales: Conocido como "antropología histórica de las imágenes" o de reconstrucción, implica el estudio de las imágenes a partir de testimonios reales.

Tipos de Respuestas del Público

  1. Posiciones Negativas: Pueden surgir malentendidos o puntos de vista distintos sobre la misma obra, según los intereses que se quieran defender.
  2. Historia del Gusto: La evolución de las preferencias estéticas a lo largo del tiempo.
  3. Censura de Imágenes: Acciones como borrar elementos de un cuadro, o incluso eliminar a una persona y atacarla, por razones políticas o religiosas.
  4. Iconoclastia: La destrucción deliberada de imágenes o iconos.
  5. Respuestas Inducidas por el Artista: Mediante recursos visuales o a través de iconotextos (mensajes textuales integrados en la obra).

Entradas relacionadas: