Fundamentos de Internet y la Evolución a la Web Social 2.0

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Conceptos básicos en la red

a. Internet

Internet nace en EE. UU. a principios de los años 70 a partir de una red creada por el ejército americano que se llamaba ARPANET (ver historia de Internet y wiki.startup2.eu). Internet no está controlada ni gestionada por nadie en particular, lo que le confiere sus principales ventajas e inconvenientes. Cada persona que se conecta es libre de marcar las pautas de ideología que va a usar.

Antes hablábamos de Internet, pero ahora se debe hablar de la Web 2.0 o web social. Han surgido nuevos servicios que se ofertan en Internet, y su crecimiento se debe a que los diferentes usuarios pueden ir añadiendo, modificando, etc., el contenido que aparece en la red.

Las características de la Web 1.0 eran que teníamos un servidor que mandaba la información a los clientes y determinaba a qué servicios podían acceder estos. Ahora, en la Web 2.0, esa tendencia desaparece cada vez más: los emisores de información son también receptores (modelo P2P - Peer-to-Peer). Esto implica que cada vez se demandan anchos de banda más grandes (contratados en megabits por segundo, Mbps). Si no se tiene un ancho de banda suficiente, las líneas pueden colapsarse.

b. Servicios que oferta la Web 2.0

  • i. Wikis

    Viene de wiki-wiki (hawaiano), que significa "hacer las cosas de forma rápida y sencilla". En términos informáticos, se refiere a la edición de sitios web por distintas personas que trabajan de forma colaborativa. Ejemplo: Wikipedia.

  • ii. Blogs o bitácoras

    Al principio se le llamó weblog. Traducido al español como bitácora, sería como un diario personal virtual en el que se expresan opiniones y se hacen comentarios, pero su implicación depende siempre del dueño del blog. La diferencia entre blog y bitácora es principalmente el idioma. Si contiene principalmente fotografías, se denomina fotoblog; si contiene vídeos, videoblog. Ejemplo: Blogger.

  • iii. Álbumes de vídeos y fotos

    Oferta de sitios web donde poder alojar y compartir fotos (ej. Flickr) y vídeos (ej. YouTube).

  • iv. RSS (Really Simple Syndication)

    Sitios web que permiten suscribirse para descargar automáticamente noticias y actualizaciones desde páginas de periódicos o emisoras de radio, por ejemplo. Ejemplo: RSS de El País.

  • v. Podcast

    Permite recibir noticias o contenidos en formato sonoro (audio). Se pueden escuchar programas de radio en diferido, por ejemplo. También se utiliza como formato útil en la enseñanza, sobre todo de idiomas. Si el contenido incluye imágenes o vídeo, se llama videocast. Ejemplo: Podcasts de la Cadena SER.

  • vi. LCMS (Learning Content Management Systems)

    Sistemas de gestión de aprendizaje y contenido utilizados por instituciones de enseñanza para llevar a cabo la formación a distancia. Lo utilizan, por ejemplo, las universidades. Ejemplo: Moodle.

  • vii. Geolocalización y Georreferenciación

    1. Geolocalización

    Sitios web donde se albergan mapas. Si además a esos mapas se les puede añadir otra información, hablamos de metadatos (ej., GIS: Sistemas de Información Geográfica utilizados para cartografía de carreteras).

    2. Georreferenciación

    Asociación o localización de una fotografía u otro elemento multimedia. Son programas que permiten que las fotos subidas tengan información adicional, como las coordenadas geográficas de dónde fueron tomadas. Ejemplo: Google Maps.

Entradas relacionadas: