Fundamentos de la Interacción Social: Perspectivas Cualitativas para el Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

La Estructura de la Interacción Social

La interacción no se desarrolla de forma desordenada, sino que está perfectamente estructurada. En ella se produce el contexto y adquieren sentido los significados, que se refieren tanto a las rutinas de la vida diaria como a los acontecimientos y objetos que son percibidos como relevantes y dotados de significado. La interacción se va construyendo con la participación de sus protagonistas.

Estructuralismo

También ha derivado hacia enfoques estructuralistas centrados en los marcos culturales de la realidad social en general y de la realidad subjetiva en particular. Según Flick: "Los sistemas culturales de significados son asumidos como marco de percepción y construcción de la realidad subjetiva y social". Se distingue entre las estructuras profundas y la superficie de la experiencia de los individuos.

El objetivo de los estructuralistas es analizar los procesos de la relación del investigador con los observados a fin de desvelar los mecanismos de la producción social del inconsciente. La construcción de reglas se lleva a cabo mediante la aplicación de diferentes herramientas analíticas, pero solo es posible si contamos con un material muy detallado, que se convertirá en la meta principal del investigador social estructural.

La Aportación de Erving Goffman

Erving Goffman ha desarrollado un papel fundamental en el desarrollo de la investigación cualitativa. Sus aportaciones más importantes son las relativas a la interacción social verbal, que vierte en obras como La presentación de la persona en la vida cotidiana, Frame Analysis o Stigma.

Si la tarea de la investigación social cualitativa es interpretar las estructuras del mundo de la subjetividad, y los sujetos generan el mundo social a través del significado que conceden a sus acciones, objetos e individuos que les rodean, entonces el mundo social es una negociación constante en la búsqueda de consenso en torno a los significados atribuidos.

En los contactos cara a cara, se tiende a actuar por medio de lo que Goffman denomina como línea: un patrón de actos verbales y no verbales por medio del cual una persona expresa su opinión.

La situación de interacción social y conversacional está regulada por pequeñas estructuras de la vida social a las que dio el nombre de marcos. Estos darán sentido a las conversaciones, creando territorios del yo (lingüísticos, corporales, espaciales, etc.). Así, el investigador necesita conocer los procedimientos y convenciones que, en el contexto donde se desarrollan, den la clave para el acceso al conocimiento.

En el Trabajo Social tiene una gran importancia su obra Stigma, que trata sobre estigmas sociales y personales, y las figuras de los estigmatizados desacreditados o desacreditables.

Investigación Cualitativa y Trabajo Social

Durante mucho tiempo ha existido el debate sobre si el Trabajo Social era en realidad una ciencia o solo un mero consumidor de conocimientos científicos.

Dicho debate nos lleva a recordar que el método científico va a desempeñar un papel central en dos momentos del proceso: el diagnóstico y la evaluación.

  • Diagnóstico: Persigue conocer en profundidad las condiciones de una realidad o situación social en la que se proyecta intervenir.
  • Evaluación: Se aspira a elaborar una investigación explicativa en torno a los objetivos planeados y conseguidos después de ejecutar la acción.

Pasos o fases del procedimiento de Trabajo Social

  1. Toma de contacto y estudio de la situación susceptible de intervención.
  2. Diagnóstico de la situación social (contexto).
  3. Elaboración de un proyecto de intervención.
  4. Ejecución o implementación del proyecto.
  5. Evaluación de resultados tras la ejecución del proyecto.

Aunque suele guardarse una secuencia cronológica, no es condición sine qua non, ya que cada una de las fases puede retroalimentarse del resto de las etapas.

Sin embargo, el trabajador social, en la mayoría de los casos, no puede ser a la vez psicólogo, sociólogo, gestor, educador y asesor, ya que en la mayoría de los casos son asalariados que se dedican a la prestación de servicios personales relacionados con el bienestar social y, en algunos casos, a servicios específicos de protección social, como los sistemas de servicios sociales.

Entradas relacionadas: