Fundamentos de la Interacción Social: Acción, Normas y Control Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Acción Social
Una acción es social cuando la persona, en su actuación, toma en cuenta las expectativas y las respuestas que las otras personas pueden tener al respecto. Por ejemplo, una mujer que va a comprar un regalo de cumpleaños para su hijo está reflejando una acción social.
Componentes de la Acción
- Condiciones de acción: Es la situación, el contexto en el que está el actor y el desarrollo de su comportamiento.
- Instrumentos de la acción: Son los medios disponibles para realizar la acción, ya sean materiales, otras personas o una cualidad que realice la acción.
- Finalidad de la acción: Es el objetivo que espera lograr el actor con su comportamiento.
Relación Social
Se produce una relación social cuando las acciones de varias personas están relacionadas entre sí, están mutuamente orientadas.
Relaciones Sociales
Para ser tales, deben incluir acciones recíprocas, interrelacionadas, aun cuando esas acciones no tengan el mismo sentido para los actores o participantes.
Sanción
Se entiende por sanción cualquier tipo de reacción de las otras personas ante el comportamiento de un individuo o grupo. El objetivo es asegurar que se cumpla una norma concreta. La sanción refleja la presión que la sociedad y los grupos más reducidos (dentro de los cuales interactúan los individuos) ejercen. Pueden ser:
- Positivas: Cuando tienen como objetivo premiar el acatamiento de las normas por parte de una persona.
- Negativas: Cuando castigan a quien transgrede o no acata una norma.
Sanciones Informales
Son reacciones menos organizadas, más espontáneas, frente al incumplimiento o la transgresión de las reglas. Por ejemplo, si un joven se comporta en las fiestas de su grupo de una manera considerada incorrecta por sus compañeros, es probable que no lo inviten más.
Usos y Costumbres
Son comportamientos relativamente estables, habituales y obligatorios desde un punto de vista social. Los actores deben practicarlos en las situaciones correspondientes si desean permanecer y ser reconocidos como miembros del grupo social.
Normas
Son reglas de comportamiento que los grupos y las instituciones definen como adecuados y esperados en los distintos contextos sociales. La doble función que cumplen las normas es señalar las conductas que deben realizar las personas y prohibir otras.
Ley
Se denomina ley a la regularidad normativa cuyo cumplimiento es controlado por una institución social especializada y cuya transgresión recibe una sanción negativa claramente estipulada.
Cuerpo Legal
Existe un conjunto de leyes que regulan las relaciones entre individuos, es decir, un cuerpo legal.
Valores
Son los principios que orientan las acciones sociales de las personas, de los diferentes grupos y de las sociedades. Presentan un aspecto esencial de la vida en sociedad, porque de los valores puestos en práctica (manifestados en acciones) se derivan las reglas de conducta individual, grupal e institucionales. Por ejemplo, el respeto hacia el prójimo, o sea, hacia los demás.
Opiniones
Son conceptos que se forman los individuos o los grupos sobre temas cuestionables. Por ejemplo, la idea de que el pelo largo en las mujeres se ve más femenino. Existe opinión cuando los miembros de un grupo valoran positiva o negativamente ciertos comportamientos, que producen agrado o desagrado.
Conformidad frente a las Normas
Se da conformidad frente a las normas cuando la mayoría de la población desarrolla comportamientos acordes con lo que las normas señalan. Existe conformidad frente a las normas que casi todas las personas cumplen porque sus integrantes creen que son justas y valiosas para vivir tranquilas y civilizadamente.
La Adhesión Nunca es Completa
Por lo general, existe un grado de tolerancia con las infracciones. Esto dependerá de la gravedad de la falta y también de la posición que las personas ocupan dentro de los distintos contextos sociales.
Causas de Desvío de las Normas
Las causas del desvío deben buscarse en las grandes transformaciones de las sociedades, por lo general transformaciones económicas, pero también culturales y políticas.
Anomia
La anomia, es decir, la ausencia de normas reguladoras de los comportamientos, da lugar a fenómenos como el suicidio, la delincuencia o la violencia, que debilitan la integración social.