Fundamentos de la Interacción Humana y el Medio Ambiente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB
Conceptos Fundamentales sobre Humanidad y Medio Ambiente
Recursos Naturales y su Clasificación
Los recursos naturales son todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Se clasifican en:
- Renovables: Aquellos que no se agotan o se regeneran a una velocidad superior a su consumo (ej. energía solar, viento, olas).
- No renovables: Existen en cantidades fijas y tardan cientos o miles de años en regenerarse (ej. combustibles fósiles, minerales).
- Potencialmente renovables: Se reponen en un corto periodo de tiempo, pero pueden agotarse si se sobreexplotan (ej. peces, bosques).
Impacto Ambiental: Definición y Consecuencias
El impacto ambiental es la modificación del entorno natural causada por la acción humana, que transforma su estado original y, generalmente, deteriora su calidad inicial.
Causas Principales del Impacto Ambiental:
- Cambios en el uso del suelo (deforestación, urbanización).
- Contaminación (aire, agua, suelo).
- Alteraciones en la biodiversidad.
- Sobreexplotación de recursos.
- Abandono de actividades humanas (generación de residuos).
Tipos de Impacto Ambiental por Extensión:
Los impactos pueden ser:
- Locales: Afectan un área específica.
- Regionales: Impactan una zona geográfica más amplia.
- Globales: Consecuencias a escala planetaria, como la pérdida de biodiversidad, la disminución de la capa de ozono, el aumento del efecto invernadero, el cambio climático y la escasez de agua.
Desarrollo Sostenible: Equilibrio para el Futuro
El desarrollo sostenible se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Pilares de la Sostenibilidad:
- Sostenibilidad Económica: Garantizar un crecimiento económico equitativo y eficiente.
- Sostenibilidad Ecológica: Proteger los recursos naturales y los ecosistemas.
- Sostenibilidad Social: Promover la equidad social y el bienestar humano.
Principios para Alcanzar el Desarrollo Sostenible:
- Principio de Recolección Sostenible: No exceder la capacidad de regeneración de los recursos renovables.
- Principio de Vaciado Sostenible: Utilizar los recursos no renovables de manera eficiente y buscar sustitutos.
- Principio de Emisión Sostenible: Mantener la emisión de contaminantes dentro de la capacidad de asimilación del medio ambiente.
- Principio de Selección Sostenible de Tecnologías: Optar por tecnologías limpias y eficientes.
- Principio de Irreversibilidad Cero: Evitar daños irreversibles al medio ambiente.
- Principio de Desarrollo Equitativo: Asegurar la distribución justa de los beneficios y cargas del desarrollo.
Indicadores Ambientales: Medición de la Sostenibilidad
Los indicadores ambientales son herramientas de estimación que proporcionan información cuantificable sobre el estado de un problema ambiental específico.
Objetivo de los Indicadores Ambientales:
Monitorear el progreso hacia la sostenibilidad ecológica, económica y social.
Tipos de Indicadores Ambientales:
- De Presión: Describen las causas de los problemas ambientales (ej. emisiones de CO2).
- De Estado: Muestran la calidad del medio ambiente (ej. concentración de contaminantes en el aire).
- De Respuesta: Evalúan las acciones tomadas para abordar los problemas ambientales (ej. inversión en energías renovables).
Huella Ecológica: Nuestro Impacto en el Planeta
La huella ecológica es el área de territorio ecológicamente productivo necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos generados por una población definida con un nivel de vida específico, de manera indefinida, sin importar dónde se encuentre dicha área.
Riesgos Ambientales y Gestión de Desastres
Un riesgo es una condición, proceso o evento que tiene la probabilidad de causar daños personales, pérdidas económicas o perjuicios al medio ambiente. El riesgo se entiende como una probabilidad aleatoria.
Conceptos Relacionados con el Riesgo:
- Catástrofe: Evento con efectos notorios y de gran magnitud.
- Desastre: Situación en la que una sociedad se ve afectada y necesita ayuda externa para recuperarse.
- Calamidad: Un desastre prolongado en el tiempo, con consecuencias a largo plazo.
Tipos de Riesgos:
- Tecnológicos: Derivados de la actividad humana y la tecnología (ej. fugas químicas, fallos industriales).
- Naturales: Originados por fenómenos de la naturaleza:
- Biológicos: Pandemias, plagas.
- Químicos: Erupciones volcánicas con gases tóxicos.
- Físicos:
- Climáticos: Inundaciones, sequías, huracanes.
- Geológicos: Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas.
- Cósmicos: Impacto de meteoritos.
- Mixtos: Combinación de factores naturales y tecnológicos (ej. deslizamientos de tierra provocados por deforestación).
Componentes del Riesgo:
La valoración del riesgo se expresa comúnmente con la fórmula R = P · V · E, donde:
- Peligrosidad (P): Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar y tiempo determinados. Se analiza desde tres puntos de vista:
- Severidad del fenómeno.
- Tiempo de retorno (frecuencia).
- Distribución geográfica.
- Vulnerabilidad (V): Mide el grado de eficacia de un grupo social para adecuar su organización frente a los cambios en el medio natural que incorporan riesgo. Aumenta en relación directa con la incapacidad del grupo humano para adaptarse a los cambios y determina la intensidad de los daños que puede producir.
- Exposición (E): Es el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. Puede ser social, económica y local.
Planificación y Prevención de Riesgos:
La gestión de riesgos se realiza mediante:
- Predicción: Elaboración de mapas de riesgo para identificar zonas vulnerables.
- Prevención: Implementación de medidas para reducir la probabilidad o el impacto de los riesgos:
- Medidas Estructurales: Obras de ingeniería (ej. diques, sistemas de drenaje).
- Medidas No Estructurales:
- Ordenación del territorio.
- Educación para el riesgo y concienciación.
- Desarrollo de planes de protección civil.
- Establecimiento de seguros.
- Análisis coste/beneficio de las medidas preventivas.