Fundamentos Institucionales del Crecimiento Económico Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,46 KB
El Cambio Institucional: Pilares del Desarrollo Económico Moderno
El estudio del cambio institucional es fundamental para comprender la evolución de las sociedades y sus sistemas económicos. Este tema aborda las transformaciones clave que han permitido la consolidación del crecimiento económico moderno y la economía de mercado, centrándose en la redefinición de los derechos de propiedad, las revoluciones burguesas y la transición demográfica.
Importancia y Alcance del Cambio Institucional
Para comprender la importancia y el calado del cambio institucional, es crucial considerar los siguientes puntos:
- Existe un creciente reconocimiento de la relevancia de las “buenas” instituciones económicas para asegurar el desarrollo económico sostenible (como han señalado autores como North, Acemoglu y otros).
- Estas instituciones están intrínsecamente vinculadas al grado de protección de los derechos de propiedad, la ecuanimidad en la aplicación de leyes y normas, y la calidad de la gobernanza.
- El crecimiento económico es dependiente de la trayectoria histórica y de sus instituciones, tanto económicas como políticas, las cuales determinan la distribución del ingreso.
- Los organismos internacionales exigen a los países en desarrollo contar con instituciones económicas y políticas de calidad, reconociendo su papel esencial en el progreso.
Los cambios institucionales necesarios para la consolidación del Crecimiento Económico Moderno, especialmente dentro del sistema capitalista, están estrechamente vinculados a la creciente mercantilización y privatización de la actividad económica y de los propios factores productivos:
- Tierra: Hacia una nueva definición de los derechos de propiedad.
- Capital: De las sociedades personalistas a la consolidación del principio de responsabilidad limitada (S.A.). (Los cambios empresariales se abordarán en las prácticas).
Este proceso histórico se caracteriza por la superación de los “obstáculos institucionales” feudales para dar paso al Estado Liberal, y posteriormente, a la creciente intervención del Estado Social.
1. Las Revoluciones Burguesas: Cimientos de la Modernidad
Bajo los lemas de igualdad y libertad, las revoluciones burguesas impulsaron cambios profundos en todos los órdenes de la sociedad:
- Político: Sustitución de la monarquía absoluta de origen divino por el parlamentarismo y el constitucionalismo.
- Social: Reemplazo de los estamentos por clases sociales, promoviendo una mayor permeabilidad social.
- Económico: Liberalización de los factores productivos, sentando las bases para el desarrollo capitalista.
2. La Transformación del Régimen de Propiedad: La Reforma Agraria Liberal
Las transformaciones agrarias de los siglos XVIII y XIX, conocidas como la Reforma Agraria Liberal, constituyeron un proceso crucial de liberalización de los factores productivos en la actividad agraria. Este proceso comprendió tanto cambios técnicos como cambios estructurales, siendo estos últimos los más importantes y los que posibilitaron los primeros.
Las diferentes vías de transición a la nueva sociedad capitalista dependieron de los distintos modelos de revoluciones burguesas:
Vía Inglesa: Enclosures
Desmantelamiento de la propiedad comunal y cercamiento de tierras, lo que permitió una gestión más eficiente y orientada al mercado.
Vía Francesa: Expropiación y Reparto Campesino
Expropiación de la propiedad privilegiada (nobleza y clero) y su posterior reparto entre el campesinado, aunque con resultados variados en la consolidación de la pequeña propiedad.
Vía Española: Desamortización
Mercantilización de la propiedad, principalmente eclesiástica y nobiliaria, y posteriormente también comunal, con el objetivo de financiar al Estado y fomentar la propiedad privada.
3. La Transición Demográfica: Un Fenómeno Universal de Crecimiento Poblacional
La transición demográfica es el proceso de transformación del régimen demográfico, marcando el paso del Modelo Demográfico Antiguo (MDA) al Modelo Demográfico Moderno (MDM). Esto implica un cambio de un crecimiento poblacional interrumpido, débil y vulnerable a un crecimiento sostenido de la población. Es un fenómeno universal, aunque no coincidente temporalmente en todas las regiones.
Sus características principales son:
- Una reducción drástica de la mortalidad.
- Una adaptación paulatina de la natalidad.
- En consecuencia, un fuerte crecimiento natural de la población.
La disminución de la mortalidad se explica por el cambio de comportamiento de los tres factores causantes de mortalidad en la sociedad preindustrial: las hambrunas, las guerras y las epidemias. La natalidad, por su parte, se adapta progresivamente debido a diversas causas socioeconómicas y culturales.
En conclusión, la transición demográfica es importante por sus profundos efectos en la estructura de la población, la fuerza laboral, el consumo y, en última instancia, en el desarrollo económico y social de las naciones.