Fundamentos de la Ingeniería y su Relación con la Ciencia y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Ingeniería (Según Lerch)

La ciencia se ocupa de la naturaleza, la ingeniería se ocupa de lo artificial, de los artefactos que el ingenio humano le permite crear y diseñar a partir de los materiales que la naturaleza le brinda.

La ingeniería comprende el desarrollo de tecnologías, empleando conocimiento científico y la aplicación de las mismas en el diseño y solución de problemas para beneficio de la humanidad.

“La esencia de la ingeniería es el diseño bajo condiciones reales, que implica imaginar soluciones para adaptar los medios y conocimientos disponibles a un fin predeterminado".

“El control es la comparación de la información entre lo que está sucediendo y lo que se desea que suceda”.

La ingeniería tiene su base en el conocimiento científico. Se vincula fuertemente al diseño.

La Ingeniería y la Sociedad (Según Krick)

Para Krick, el ingeniero es superior a todo. Este no pertenece a la sociedad, se encuentra fuera de ella. Se encarga del diseño de máquinas y herramientas que afectan positiva y negativamente a los habitantes de una comunidad. El ingeniero se encarga también de entender cómo se comporta la sociedad, ya que debe analizar cómo su creación afectará a esta. Su función es realizar cambios en nuestro sistema, y esto influye sobre la conducta humana. Para Krick, el Estado queda en segundo plano, ya que predomina un rasgo característico de la sociedad moderna: el “individualismo”.

Historia de la Ingeniería (Según Baca Urbina)

La Ingeniería es una aplicación de la ciencia, es decir, un arte que requiere de la habilidad y de la creatividad de quienes la ejercen. El ingeniero debe ser creativo, aplica conocimientos en el diseño de máquinas y procesos industriales en beneficio para la humanidad.

La Naturaleza de la Ciencia

La ciencia puede brindarle a la humanidad los conocimientos necesarios para llegar a las soluciones eficaces de sus problemas globales y locales. La unión de la ciencia, las matemáticas y la tecnología conforma parte del quehacer científico y contribuye a su éxito.

La Visión del Mundo Científico

Los científicos comparten ciertas creencias y actitudes básicas acerca de lo que hacen y la manera en que consideran su trabajo. Estas tienen que ver con la naturaleza del mundo y lo que se puede aprender de él.

El Mundo es Comprensible

Los científicos creen que a través del intelecto, y con la ayuda de instrumentos que extiendan los sentidos, las personas pueden descubrir pautas en toda la naturaleza.

Las Ideas Científicas Están Sujetas a Cambio

La ciencia es un proceso de producción de conocimientos que depende tanto de hacer observaciones cuidadosas de los fenómenos como de establecer teorías que les den sentido. El cambio en el conocimiento es inevitable. Los científicos dan por sentado que, aun cuando no hay forma de asegurar la verdad total y absoluta, se pueden lograr aproximaciones cada vez más exactas para explicar el mundo y su funcionamiento.

El Conocimiento Científico es Durable

La mayor parte del conocimiento científico es durable, aunque los científicos rechacen la idea de la verdad absoluta. La continuidad y la estabilidad son tan características de la ciencia como lo es el cambio, y la confianza es tan prevaleciente como el carácter experimental.

Entradas relacionadas: