Fundamentos del Informe Pericial y la Evidencia Forense

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Estructura del Informe Pericial

1. Encabezado

  • Datos identificativos del caso: Número de expediente, tribunal solicitante y número de informe.
  • Datos del perito: Nombre completo, profesión y especialidad.
  • Fecha y lugar donde se realiza el peritaje y la emisión del informe. Se pueden incluir otros datos como los de contacto del perito o del tribunal, la dirección o el país de realización del informe.

2. Objeto del Informe

  • Se describe el motivo por el cual se realiza el informe pericial, incluyendo las cuestiones a determinar.
  • En caso de que contenga un delito, se incluirán el tipo de delito y las pruebas que se analizan en el informe.
  • También se deberán incluir los antecedentes, como la actuación del perito, las declaraciones de testigos o informes previos.

3. Metodología

  • Explicación de los métodos y técnicas utilizadas durante el análisis, específicos de la especialidad del perito, como: análisis químicos, genéticos, balísticos, etc.
  • Debe detallar cómo se han llevado a cabo estos análisis para que sean comprensibles para el lector.

4. Resultados del Informe

  • Presentación clara de los resultados obtenidos.
  • Dependiendo del tipo de informe, se pueden incluir tablas de datos numéricas, fotografías o cualquier evidencia relacionada con el caso.
  • Aquí no hay interpretación del perito; son los resultados en crudo.

5. Conclusiones

  • Resumen de los hallazgos principales del informe.
  • Las conclusiones deben ser claras y concisas, y responder de manera directa a las cuestiones planteadas.
  • En este apartado, el perito puede afirmar o desmentir si existe una relación directa entre los hechos investigados y los resultados obtenidos.
  • Las conclusiones no deben incluir juicios de valor.

Conceptos Clave en la Evidencia Forense

Se considera indicio a todo material biológico o no biológico, objeto o fragmento que pueda encontrarse en el lugar de los hechos, sobre la víctima o sobre un sospechoso, y de cuyo estudio pueda llegar a establecerse una evidencia en la reconstrucción del suceso.

Para la correcta toma de muestras, el entorno debe ser convenientemente aislado y protegido con el fin de evitar posibles contaminaciones y/o pérdidas de los indicios; para ello, el operador deberá contar con el equipamiento y el instrumental adecuados.

Tipos de Indicios

Se distinguen dos tipos principales: orgánicos y no orgánicos.

Indicios Biológicos (Orgánicos)

Comprenden los fluidos corporales u otro tipo de tejido humano o animal. Ejemplos:

  • Pelo
  • Sangre
  • Semen
  • Uñas
  • Piel
  • Escamas
  • Plumas

Indicios No Orgánicos

Indicios Físicos

Se incluyen todos los objetos manejables destinados a un uso especial. Ejemplos:

  • Armas
  • Huellas dactilares
  • Tejido (no biológico, e.g., fibras de ropa)
  • Sogas/cuerdas
  • Instrumentos electrónicos
Indicios Químicos

Sustancias naturales o artificiales, o productos de ciertas reacciones químicas. Ejemplos:

  • Explosivos
  • Químicos (ácidos, bases, etc.)
  • Tintas
  • Óxido
  • Polvo

La Prueba Indiciaria o Indirecta

La prueba indiciaria o indirecta en el derecho penal es aquella que permite dar por acreditados en un proceso judicial unos hechos sobre los que no existe una prueba directa. Por tanto, la prueba indiciaria recurre a una serie de circunstancias probadas que, unidas entre sí, permiten llegar con convicción al hecho principal.

Componentes de la Prueba Indiciaria

  • Hecho indiciario: Este es el indicio, es decir, el indicador de posibles hechos delictivos, constituyendo una base inicial para la investigación criminal.
  • Inferencia lógica: Es el análisis o razonamiento de un hecho conocido (el indicio) para inferir otro hecho aún desconocido.
  • Hecho indicado: Es la conclusión, aquel hecho desconocido que, partiendo del indicio y mediante la inferencia lógica, se pretende dar por cierto.

Entradas relacionadas: