Fundamentos de Iluminación Escénica: Propiedades y Emplazamiento de Proyectores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Iluminación Escénica: Propiedades y Objetivos
Propiedades Controlables de la Luz
- Dirección: Determina el origen de la luz, influyendo en la sensación deseada y condicionada por la escenografía, el vestuario y el espacio.
- Cantidad de Luz: Se define por la intensidad y el número de focos, adaptándose a la producción, el espacio a iluminar y la distancia entre el proyector y el objeto. Permite crear puntos de interés.
- Punto de Medición: La iluminación se ajusta idealmente desde la mitad del patio de butacas para calibrar la cantidad de luz, asegurando una visibilidad óptima desde la parte superior de la sala hasta la primera fila.
- Filtros de Color: Los filtros fríos reducen la cantidad de luz, mientras que los cálidos aumentan la intensidad percibida.
- Color: Condicionado principalmente por la escenografía y el vestuario.
Objetivos de la Iluminación Escénica
- Iluminar: Hacer visibles los matices del espectáculo, resaltando lo que se desea destacar.
- Dimensionar y Modelar: Permite controlar volúmenes y formas en el escenario. Las sombras pueden ser tanto beneficiosas como perjudiciales para este objetivo. La dirección de la luz es clave para dimensionar y modelar.
- Seleccionar: Mientras que en cine y televisión la cámara realiza la selección de luz, escena y volumen, en un espectáculo es el espectador quien lo hace. La dirección y cantidad de luz permiten una preselección para guiar la atención del público.
- Crear Atmósferas y Ambientes: Directamente relacionado con la evocación de emociones.
Emplazamiento de los Proyectores de Iluminación
1. Iluminación Frontal
Permite visualizar las acciones y gestos del objeto iluminado, revelando todo lo presente en escena.
2. Contraluz
Luz que incide desde atrás del objeto iluminado, modelándolo y dimensionándolo. Se clasifica en:
- Contraluz Alta: Procede de un soporte elevado con incidencia trasera. Aporta volumen, crea distancias en el escenario y genera una sombra completa. Es muy influyente en la creación de ambientes y atmósferas, y también se utiliza en televisión, situándose en soportes aéreos.
- Contraluz Baja: Se sitúa detrás del objeto a iluminar, a ras de suelo. Puede deslumbrar al público si no se controla. Se utiliza para modelar la silueta completa.
3. Iluminación Lateral
- Lateral Alta: Se ubica en calles, galerías de eléctricos y en la esquina de vara. Es bastante dramática y sugiere imágenes realistas.
- Lateral Baja: Se sustenta desde las calles con la torre de calle. Requiere señalizaciones en las calles para evitar tropiezos de los actores.
4. Iluminación Cenital
Luz perpendicular al suelo. Sirve para remarcar un elemento por encima de los demás. Requiere una marca en el suelo con la posición exacta.
5. Candilejas
Es un tipo de iluminación frontal baja, situada en la parte del proscenio. Su luz es muy poco realista, creando una imagen espectral o "cadavérica". Sin embargo, si es tenue y con la angulación correcta, puede eliminar sombras provenientes de otras direcciones. Funciona como luz de relleno cuando se combina con otras fuentes. Se utilizan proyectores muy pequeños.