Fundamentos Ideológicos del Movimiento Obrero en el Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Fundamentos Ideológicos del Movimiento Obrero
Los movimientos obreros del siglo XIX estuvieron acompañados de pensadores que denunciaron la situación de la clase obrera y proponían soluciones de diverso tipo. Las más importantes ideologías obreras fueron el socialismo utópico, el socialismo marxista y el anarquismo.
El Socialismo Utópico
Fueron llamados así por Marx, pues consideraba que estos pensadores erraban porque no tenían en cuenta la lucha social entre patrones y obreros y prescindían del análisis social (análisis de la realidad) para elaborar sus teorías. Los socialistas utópicos condenaban el capitalismo por injusto e ineficaz, querían una sociedad igualitaria y solidaria y creían en el diálogo y no en el conflicto social (al revés que los anarquistas y marxistas). Pensaban que la burguesía acabaría aceptando la necesidad de un cambio social que mejorara la situación del proletariado de forma pacífica y fraternal.
Los principales socialistas utópicos fueron el británico Robert Owen (1771-1858) y los franceses, el conde de Saint-Simón (1760-1825) y Charles Fourier (1772-1837).
Saint-Simón (1760-1825)
Criticaba al ejército, a la Iglesia y a la nobleza por ociosos. Para él, toda la nación debía ser un gran taller en la que propietarios y trabajadores debían ser dirigidos por los más capaces (tecnócratas). La técnica y la fraternidad superarían los conflictos sociales.
Fourier (1772-1837)
Culpaba a las empresas capitalistas de la explotación y la miseria. Defendía la creación de cooperativas, llamadas falansterios, que fuesen centros de producción y consumo con administración propia y autosuficientes. La propiedad sería colectiva y hombres, mujeres y niños compartirían las tareas.
Robert Owen (1771-1858)
Implantó con éxito en su fábrica de hilados de Escocia un sistema que favorecía el bienestar del trabajador a través de la educación de los niños de los trabajadores, del aumento de salarios, la reducción de la jornada laboral y los incentivos laborales por el trabajo bien hecho. Su obra influyó en el desarrollo del cooperativismo, del sindicalismo y del mutualismo obrero.
El Socialismo Científico o Marxista
Fue elaborado por Karl Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895). El punto de partida del socialismo científico será la publicación en 1848 del “Manifiesto comunista”.
El marxismo fue la base ideológica de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y de todo el XX. Se expandió tras la Revolución Rusa de 1917 y es una de las ideologías más influyentes de la historia contemporánea.
Pilares del Marxismo
El marxismo se asienta sobre tres grandes ejes:
- Análisis del pasado: Para Marx, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases y esta lucha se produce a lo largo del desarrollo de distintos modos de producción que se suceden a lo largo de la historia:
- Modo de producción asiático (Egipto)
- Modo de producción esclavista (Roma, que enfrenta a amos contra esclavos)
- Modo de producción feudal (hasta la Revolución Industrial del S. XVIII, que enfrenta a siervos contra señores)
- Modo de producción capitalista (en el que estamos y que enfrenta a burguesía contra proletariado)
- Modo de producción socialista (que para Marx estaría por llegar)
- Crítica del presente: Marx explicó en su obra “El capital” (1867) que la base del capitalismo es la explotación del proletariado por la burguesía, ya que el trabajo del obrero genera un beneficio (plusvalía) superior al salario que recibe. Esta plusvalía permanece en las manos del capitalista, que reinvierte una parte y se apropia del resto (acumulación de capital).
- Proyecto de futuro: El futuro sería la “sociedad comunista”, que sería una sociedad sin clases, sin opresores ni oprimidos y sin propiedad privada de los medios de producción. Para llegar a esta sociedad comunista, el proletariado tendría que tomar el poder político y establecer la “dictadura del proletariado”.