Fundamentos Históricos de la Medicina: China, Grecia y Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,19 KB
Historia de la Medicina Antigua: Fundamentos y Legado
Medicina Tradicional China (MTC)
La medicina china se fundamenta en el Taoísmo y su fin es el restablecimiento de un equilibrio en la totalidad del organismo.
Principios Fundamentales
- Teoría del Yin y el Yang: El Yin transforma y transporta la energía de los alimentos; el Yang almacena esencias puras.
- Teoría de los 5 Elementos:
- Fuego: Alegría
- Tierra: Preocupación
- Metal: Tristeza
- Agua: Miedo
- Madera: Enfado
Métodos Terapéuticos
- Dietoterapia
- Acupuntura
- Moxibustión: Aplicación de calor sobre los puntos de energía.
- Yatroquímica: Enlaza la química y la medicina.
- Fitoterapia: Medicina a través de plantas frías o calientes.
Figuras y Textos Clave
- Shennong: Padre de la agricultura y la fitoterapia.
- Huang Di (El Emperador Amarillo): Padre de la civilización china.
- Neijing: El tratado más antiguo.
- Suwen: Escrito por el Emperador Amarillo.
- Lingshu: Profundiza la práctica terapéutica.
- Hua Tuo: El primer gran médico, famoso acupuntor y cirujano.
- El Hombre de Bronce.
Medicina en Roma
En el año 293 a.C., una terrible plaga asoló Roma, lo que llevó a la invocación del dios griego Asclepios.
Pioneros y Contribuciones Romanas
- Archágathus: Primer médico griego que llegó a Roma (219 a.C.).
- Asclepíades de Prusa (124-50 a.C.): Conquistó a la sociedad romana y fue considerado el iniciador del Metodismo.
- Aulio Cornelio Celso (30 a.C. - 50 d.C.): Escribió De Medicina, considerado el mejor libro sobre la materia de toda la antigüedad.
La Obra de Celso
El libro de Celso es hipocrático y está dividido en tres partes según la terapéutica utilizada:
- Dietética
- Farmacéutica
- Quirúrgica
Celso dividió las drogas conocidas según sus efectos en:
- Purgantes
- Diaforéticas
- Diuréticas
- Eméticas
- Narcóticas
En el libro IV se enunciaron los cuatro signos clásicos de la inflamación: rubor, dolor, calor y tumor.
Aportes Fundamentales de Roma
Tres contribuciones fundamentales a la medicina:
- Los hospitales militares.
- Saneamiento ambiental.
- La legislación de la práctica y de la enseñanza médica.
Escuelas Médicas Romanas
- Dogmáticos (Herófilo): Basaban sus doctrinas en el Corpus Hipocraticum.
- Empíricos (Erasístrato): Se oponían a las disecciones y rechazaban la búsqueda de las causas de las enfermedades.
- Metodistas (Sorano de Éfeso): Rechazaban todas las hipótesis y teorías sobre las causas de la enfermedad.
- Neumatistas: Inicialmente dogmáticos, pero se separaron posteriormente.
Galeno de Pérgamo
Descubrió las funciones de riñones y músculos, y que las arterias contienen sangre y no aire. Adoptó y elaboró la teoría hipocrática de la enfermedad como un desequilibrio de los humores.
«La naturaleza es el mejor médico porque cura la mayoría de las enfermedades y no habla mal de los colegas».
Medicina en Grecia
El testimonio escrito más antiguo sobre los médicos griegos se encuentra en el texto homérico La Ilíada.
Deidades y Figuras Griegas
- Asclepio: Hijo de Apolo, dios benévolo y compasivo.
- Sacerdotes (Asclepíades): Encargados de los templos de curación.
- Panacea e Higiea: Hijas de Asclepio.
- La Vara de Esculapio: Objeto asociado con Asclepíades (Esculapio en su equivalente romano).
- Aristóteles: Uno de los filósofos más influyentes de la Edad Antigua.
- Aulio Cornelio Celso: Sin ser médico, describió magistralmente los signos inflamatorios.
Hipócrates: Padre de la Medicina
Hipócrates es considerado el padre de la medicina, ya que sus contribuciones fueron fundamentales para el desarrollo de esta disciplina.
Textos Atribuidos a Hipócrates
- De la Naturaleza
- De los Huesos
- De los Tumores
- De la Dentición
- De las Epidemias
- De las Fracturas
Nota: Galeno fue cirujano, médico y filósofo griego, considerado uno de los investigadores médicos más importantes de la Antigüedad.
Hitos de la Medicina Moderna
- 1816: René Laennec inventa el estetoscopio.
- Louis Pasteur y Robert Koch: Establecen la Teoría de los Gérmenes.
- Ronald Ross: Investigaciones clave sobre la malaria.