Fundamentos Históricos: Humanismo, Reforma y Contrarreforma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
El Humanismo: Características y Expansión
Características Fundamentales del Pensamiento Humanista
El pensamiento humanista se caracterizó por:
- El rechazo a la mentalidad medieval, que estaba centrada en las ideas de Dios (teocentrismo).
- La exaltación del ser humano, al que se consideró el único ser dotado de razón y libertad (antropocentrismo).
- Un profundo interés por la ciencia y el progreso técnico.
- La recuperación y valoración de la cultura grecolatina clásica.
- El desarrollo de un espíritu científico y crítico.
Importancia de la Traducción de la Biblia
La traducción de la Biblia a lenguas vernáculas fue de suma importancia porque permitió que un mayor número de personas tuviera acceso directo a las Escrituras Sagradas, sin la mediación exclusiva del clero. Esto fomentó la interpretación personal de los textos religiosos y contribuyó a la difusión de nuevas ideas teológicas.
Expansión del Humanismo y el Rol de Academias y Universidades
El humanismo se expandió por Europa principalmente gracias a la invención de la imprenta, que hizo posible la publicación y difusión masiva de numerosas obras y nuevas ideas. Las academias y las universidades desempeñaron un papel crucial como los principales ejes de transmisión y desarrollo de estos nuevos conocimientos, atrayendo a eruditos y estudiantes de diversas regiones.
La Reforma Protestante: Orígenes y Doctrinas
Malestar en la Iglesia Católica: Bulas e Indulgencias
El malestar dentro de la Iglesia católica existía debido a varios factores, entre ellos el lujo exagerado y la relajación de costumbres de la jerarquía eclesiástica, así como la práctica de la compra y venta de cargos eclesiásticos (simonía).
En este contexto, surgieron prácticas como:
- Bulas: Eran documentos papales que permitían incumplir preceptos religiosos (como ayuno o vigilia) o concedían el perdón de ciertos pecados.
- Indulgencias: Eran certificados que, al ser comprados, supuestamente exoneraban al comprador de la pena temporal por sus pecados, o incluso de los pecados de parientes ya fallecidos.
Martín Lutero: Crítica a la Iglesia y Principios de su Doctrina
Martín Lutero (1483-1546) fue un teólogo alemán y el iniciador de la Reforma Protestante. Sus principales críticas a la Iglesia católica y los principios básicos de su nueva doctrina fueron:
- Crítica a la jerarquía eclesiástica y la doctrina católica: Especialmente a la venta de indulgencias y la autoridad papal.
- Salvación por la fe: Defendía que la salvación se obtiene únicamente a través de la fe en Dios, y no por las obras o la compra de indulgencias.
- Sacerdocio universal: Sostenía que todos los creyentes tienen acceso directo a Dios y no necesitan la mediación de un sacerdote.
- Autoridad de la Biblia: Afirmaba que la Biblia es la única fuente de autoridad religiosa, y no las tradiciones o decretos papales.
Calvinismo y Anglicanismo: Comparación con el Luteranismo
El calvinismo y el anglicanismo son doctrinas reformistas que surgieron en paralelo al luteranismo.
Calvinismo
El calvinismo se inspira en la doctrina de Juan Calvino. Es considerado más radical que el luteranismo y se caracteriza por la creencia en la predestinación, que defiende que solo algunos individuos están destinados a la salvación, y que el éxito en el trabajo y la vida es una señal de esa elección divina.
Anglicanismo
El anglicanismo surgió en Inglaterra y, a diferencia del luteranismo, conserva muchos dogmas y cultos católicos. Su principal característica es que la Iglesia depende directamente del Estado, ya que el monarca inglés es también el jefe supremo de la Iglesia anglicana.
Semejanzas y Diferencias
- Semejanzas: Tanto el calvinismo como el anglicanismo, al igual que el luteranismo, surgieron como movimientos críticos hacia el catolicismo y la jerarquía eclesiástica.
- Diferencias:
- El calvinismo es más radical en su teología (predestinación) y en la austeridad de sus prácticas.
- El anglicanismo mantiene más elementos católicos en su liturgia y dogmas, y su principal diferencia radica en la supremacía del monarca sobre la Iglesia, en contraste con la autonomía eclesiástica luterana.
La Contrarreforma: Medidas para Frenar el Protestantismo
La Iglesia católica adoptó diversas medidas para intentar frenar la expansión del protestantismo en Europa, en lo que se conoce como la Contrarreforma:
- Persecución de los protestantes: Se restableció el Tribunal de la Inquisición, encargado de perseguir y castigar a los considerados"hereje". Los acusados eran juzgados mediante un auto de fe, una ceremonia en la que debían retractarse de sus ideas o, de lo contrario, eran condenados, a menudo a morir quemados en la hoguera.
- Creación de la Congregación del Índice: Esta organización eclesiástica se encargó de publicar el Índice de Libros Prohibidos, una lista de obras consideradas contrarias a la doctrina católica, con el fin de controlar la difusión de ideas.
- Reforma de la administración eclesiástica: Se implementaron cambios internos significativos, que incluyeron:
- La prohibición de la venta de indulgencias.
- La creación de seminarios para una mejor formación del clero.
- La imposición de normas de comportamiento más estrictas para los clérigos, como el celibato y la obligación de residencia en su diócesis o parroquia.
- Reafirmación de los dogmas católicos: El Concilio de Trento (1545-1563) fue fundamental para reafirmar los principios de la fe católica, como los siete sacramentos, el carácter sagrado de la misa, la veneración de la Virgen y los santos, y la autoridad del Papa.