Fundamentos e Historia de la Psicología: Teorías, Ramas y Métodos Científicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 15,7 KB

La Psicología como Ciencia

Evolución Histórica de la Psicología

  • Globalización: sociedad de la información y la comunicación (del conocimiento).
  • Sociedad compleja (multicultural) con graves problemas: diferente a la sociedad tradicional.
  • Individualización.

Origen de la Palabra Psicología (Etimología)

Del griego:

  • psyché: “alma”, lo que da vida al cuerpo.
  • logos: “conocimiento”, “estudio”, ciencia de…

Fuentes Filosóficas y Científicas de la Psicología

  • Largo camino recorrido para convertirse en ciencia.
  • Raíces en la Filosofía, Fisiología y la Metodología científica.
  • Diversos objetos de estudio en su historia: alma, mente, conducta.
  • Para ser independiente como ciencia, necesitó:
    • Delimitar campo de conocimiento e investigación.
    • Crear métodos y técnicas propios.

Perspectivas Filosóficas

  • Platón: concepción dualista de la naturaleza humana:
    • Hombre compuesto por alma y cuerpo.
    • Alma: algo distinto del cuerpo, de origen divino, que se encarnó en el cuerpo por una culpa.
  • Aristóteles:
    • Concibe la psyché como un elemento biológico.
    • Es una propiedad del ser vivo y no es independiente del cuerpo.
    • De aquí surge la Psicología.
  • Edad Media (s. V al s. XV): interpretación religiosa.
    • Alma: independiente, espiritual, algo distinto del cuerpo, de origen divino, ajena a la muerte del cuerpo.
  • S. XVII, Descartes:
    • Los actos humanos se deben a la influencia de estímulos ambientales (no al alma).
    • Dos tipos de actos:
      • Involuntarios (reflejos): reacciones automáticas a estímulos externos.
      • Voluntarios: gobernados por la mente; la persona elige comportarse así.

El Impacto de la Teoría de la Evolución

  • La teoría de la evolución (Charles Darwin):
    • En primer lugar, constata el hecho de que las especies vivientes, entre ellas el hombre, descienden de antepasados comunes, están emparentadas entre sí y cambian con el tiempo.
    • En segundo lugar, intenta reconstruir las relaciones de parentesco entre unos organismos y otros, y la separación de ramas diferentes que originan especies distintas (por ejemplo, el hombre, el chimpancé y el orangután).
    • En tercer lugar, pretende explicar las causas de la evolución y analizar los mecanismos que la modulan:
      • La selección natural,
      • La herencia genética,
      • La mutación de los genes o
      • La organización del ADN.
  • En la actualidad, los científicos admiten la evolución como un hecho probado.
  • Esta idea ilumina todas las disciplinas biológicas, desde la embriología a la genética, pasando por la ecología.
  • «Nada tiene sentido en Biología si no es a la luz de la Evolución».

Primeras Teorías Científicas

El Estructuralismo de Wundt

  • Se considera a W. Wundt el fundador de la Psicología científica.
  • Crea el primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1879.
  • Considera que la estructura de la mente se puede estudiar en sus componentes más simples.

El Funcionalismo de James

  • W. James escribió “Principios de Psicología” en 1890 (primer manual).
  • Considera que la Psicología debe estudiar el funcionamiento de los procesos mentales: cómo estos procesos nos permiten adaptarnos a un entorno cambiante y complejo.

La Psicología de la Gestalt

  • Estudian sobre todo la percepción.
  • Consideran que la percepción no es un conjunto de sensaciones.
  • Defienden que “el todo es más que la suma de las partes”.

Teorías Clásicas de la Psicología

Conductismo (Watson)

  • El objeto de estudio de la Psicología debe ser la “conducta”.
  • La conducta sólo puede estudiarse a partir de las respuestas observables (R) del organismo (sujeto, O) ante los estímulos del ambiente (E). Modelo: E → O → R.
  • El ambiente (sus estímulos) es el factor clave para explicar el comportamiento.
  • La conducta (el comportamiento) se produce por aprendizaje basado en el modelo estímulo-respuesta: E → R.
  • Debe utilizarse metodología científica (la observación y experimentación) que permita establecer leyes que puedan predecir y explicar la conducta.
  • Crítica: Ignorar la influencia en la conducta de factores no observables como motivaciones, deseos, emociones.

Psicoanálisis (Sigmund Freud)

  • Establece la importancia de los procesos psíquicos inconscientes.
  • Reconoce la existencia de dos tipos de impulsos en el ser humano:
    • Sexual = impulso de vida, placer => Eros.
    • Agresivo = impulso de muerte => Thanatos.
  • La terapia consiste en hacer consciente lo inconsciente.
  • Esta teoría tiene una gran influencia en la sociedad occidental.
  • Freud estudia los problemas del sistema nervioso (ansiedad, fatiga), ya que la práctica médica convencional trataba sólo los síntomas físicos.
  • Utilizó la hipnosis como método terapéutico y, más tarde, la asociación libre.
  • Crítica: No tiene base experimental, es poco científica.

Psicología Humanista (Abraham Maslow)

  • Función de la Psicología: ayudar a la autorrealización del ser humano:
    • Aceptarse tal cual es.
    • Actuar conforme a los propios deseos.
  • Los psicólogos deben considerar al individuo concreto (único, irrepetible) en su totalidad (en todos sus aspectos).
  • Utilizan la empatía como método (comprender a la persona que sufre poniéndose en su lugar): Si una persona es comprendida → se aceptará a sí misma → es el comienzo en la resolución de sus problemas.
  • Para conseguir el desarrollo personal, los seres humanos deben seguir una jerarquía de valores (solidaridad, centrarse más en los problemas ajenos, valorar la intimidad, etc.).
  • Se la considera como la 3ª vía de la Psicología, opuesta al:
    • Conductismo: porque está alejado de una Psicología humana.
    • Psicoanálisis: porque sólo le preocupa la conducta patológica.
  • Utilizan métodos de investigación variados: objetivos y subjetivos (introspección, análisis literarios, etc.).
  • Crítica: Escasa consistencia científica, pues muchos de sus supuestos teóricos tienen una base filosófica y su existencia no puede ser comprobada.

Psicología Cognitiva (Jean Piaget)

  • Hacia la mitad de siglo XX, había interés por el funcionamiento de la mente humana, pero no se contaba con procedimientos adecuados para estudiar los procesos mentales.
  • El auge de la informática permitió programar ordenadores que procesan información, lo que facilitó analizar cómo procesan la información los seres humanos.
  • Se utiliza la metáfora del ordenador (entendido como inteligencia artificial): como si el ordenador fuera nuestra mente.
  • Consideran que entre los estímulos y las respuestas intervienen procesos mentales.
  • En general, los psicólogos cognitivos creen que:
    • La Psicología debe estudiar los procesos mentales, puesto que son los que dan a nuestra conducta sentido específicamente humano.
    • El objeto de la Psicología es identificar esos procesos, la relación entre ellos y su relación con la conducta.
    • El ser humano es un procesador activo de la información.
    • Las estructuras cognitivas que forman la mente son dinámicas y adaptativas.
    • La Psicología cognitiva da importancia a la mente y a la conciencia.
    • Investiga sobre: memoria, inteligencia, pensamiento, lenguaje.
  • Crítica: Concede poca importancia a emociones y sentimientos.

Características de la Psicología

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales.

Características:

  • Es una ciencia experimental.
  • Es una ciencia ecléctica. Carácter multidisciplinar.
  • Trabaja con diferentes niveles de análisis.

Objetivos de la Psicología

  • Describir
  • Explicar
  • Predecir
  • Modificar (controlar)

Ramas de la Psicología

Psicología Básica

Tiene como función fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos (mediante la investigación básica) acerca de los procesos psicológicos.

  • Psicología general
  • Psicología experimental
  • Psicología evolutiva
  • Psicología social
  • Psicología de la personalidad
  • Psicología cultural
  • Psicología del aprendizaje
  • Psicobiología

Psicología Aplicada

Se refiere al funcionamiento de los procesos psicológicos en los contextos donde los individuos actúan. Atiende a la dimensión normal y a la patológica (a nivel individual o colectivo) del ser humano.

  • Psicología educativa
  • Psicología clínica
  • Psicología del trabajo y de las organizaciones
  • Otras: Psicología geriátrica, Psicología deportiva, Psicología forense o jurídica, etc.

Los Métodos de la Psicología: El Método Científico

  • Ciencia: conocimientos obtenidos mediante observación, razonamiento y experimentación, sistemáticamente estructurados, mediante la aplicación del método científico.
  • Las ciencias comparten ciertas características metodológicas que permiten diferenciarlas de otros tipos de saberes.
  • La psicología utiliza el método científico (hipotético-deductivo) de forma similar a otras ciencias empíricas.
  • El método científico está compuesto por las siguientes fases:
    1. Observación de un fenómeno: Recoger datos de forma sistemática a partir de la observación de los hechos que permitan identificar el problema y buscar una solución.
    2. Formulación de hipótesis: Una hipótesis es la explicación provisional de un fenómeno o un enunciado predictivo (si se hace A, debe producirse B).
    3. Contrastación de las hipótesis: Los dos métodos más importantes son la verificación (hechos de la experiencia que confirman la hipótesis) y la falsación (cuando la hipótesis no se cumple en la experiencia).
    4. Elaboración de leyes y teorías:
      • Leyes: Explican los fenómenos, en la medida en que descubren un orden, y las relaciones entre las variables de una investigación.
      • Teoría: Conjunto de hechos, hipótesis y leyes sobre un determinado ámbito de la realidad.
  • Los métodos de investigación son instrumentos que nos permiten el descubrimiento de nuevas verdades.
  • La diversidad de los métodos psicológicos depende de la naturaleza del objeto de estudio.

Método Descriptivo

  • Los psicólogos observan y describen la conducta de las personas de un modo objetivo y sistemático (mediante: la observación natural, encuestas, estudio de casos, vídeo, ordenador, etc.).

Método Correlacional

  • La correlación se produce cuando un rasgo o forma de conducta acompaña a otra; revela en qué medida una predice a otra.
  • Una correlación positiva significa que dos hechos aumentan o disminuyen al mismo tiempo (relación directa). Eje.: el calor y comer helados.
  • Una correlación negativa significa que cuando un hecho aumenta, disminuye el otro (relación inversa). Eje.: las variables autoestima y depresión.
  • Importante: Cuando una variable correlaciona con otra no significa que una sea causa de otra; simplemente que están relacionadas.

Método Experimental

  • Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la verdad de las predicciones que se derivan de una hipótesis.
  • Un experimento supone crear una situación, generalmente en el laboratorio, que permita comprobar qué efectos tiene una variable independiente (VI) sobre una variable dependiente (VD).
    • Variable Independiente (VI): Es la condición que se investiga en un experimento como causa posible de algún cambio en el comportamiento. Los valores que toma esta variable son elegidos por el experimentador.
    • Variable Dependiente (VD): En un experimento, es la condición (por lo general, una conducta) que refleja los efectos de la variable independiente.
  • Se trata de verificar si cambiando alguna condición de la VI se produce algún cambio en la VD.
  • Un investigador puede manipular la VI para demostrar o rechazar una hipótesis. Se utilizan dos tipos de hipótesis:
    • Hipótesis nula: los cambios realizados por el experimentador en las condiciones de la prueba no alteran el resultado de ésta.
    • Hipótesis alternativa: un cambio particular en las condiciones del experimento alterará los resultados de éste.
  • Ejemplo de un experimento: “Comprobar si influye la temperatura a la hora de realizar un examen”.
  • En la investigación psicológica se divide a los sujetos del experimento en grupo experimental y grupo de control para controlar las variables extrañas que puedan influir en el experimento.
    • El grupo experimental y de control difieren únicamente en la cantidad o nivel de la VI.
  • Para realizar bien un experimento es imprescindible:
    • La muestra: es el conjunto de individuos participantes en la situación experimental.
      • Debe ser típica de la población a investigar; sólo así podremos generalizar los resultados.
      • El muestreo puede ser:
        • Al azar: el grupo seleccionado de la población se obtiene de una tabla de números al azar.
        • Estratificado: cada subgrupo es representado en el experimento por el porcentaje que tiene en la población total.
    • Validez interna: existencia de la relación entre las variables.
    • Validez externa: permite la generalización de resultados a otros sujetos y situaciones.

Entradas relacionadas: