Fundamentos de la Historia Clínica y la Semiología: Signos Vitales y Proceso Diagnóstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Historia Clínica: Definición y Componentes Esenciales

La Historia Clínica es el registro ordenado de los datos del paciente, donde se anotan sus antecedentes, síntomas, diagnóstico, tratamiento y evolución.

Etimología de "Clínica"

La palabra clínica proviene del griego klinike, que hacía referencia a la práctica médica de atender pacientes en la cama.

Apartados Fundamentales de la Historia Clínica

  • Datos personales
  • Motivo de consulta
  • Enfermedad actual
  • Antecedentes personales y familiares
  • Exploración física
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Evolución

Semiología Médica: Interpretación de Signos y Síntomas

La Semiología es una disciplina que estudia e interpreta los signos y síntomas para llegar a un diagnóstico, basándose en la recopilación de datos de la historia clínica.

Tipos de Semiología

  • Semiología Directa: Información obtenida del propio paciente.
  • Semiología Indirecta: Información obtenida de otras personas (familiares, cuidadores, etc.).

Signos Vitales: Indicadores Clave de Salud

Los Signos Vitales son indicadores que muestran el funcionamiento básico del cuerpo y el estado de salud de una persona.

Componentes de los Signos Vitales

  • Frecuencia Cardíaca (Pulso): Número de latidos del corazón por minuto.
  • Frecuencia Respiratoria: Número de respiraciones por minuto.
  • Temperatura Corporal: Grado de calor del cuerpo.
  • Presión Arterial: Fuerza con que la sangre circula por las arterias.
  • Saturación de Oxígeno: Porcentaje de oxígeno que transporta la sangre.

Fases del Proceso Clínico y Diagnóstico

  1. Síntomas: El paciente comunica al médico las molestias subjetivas que siente.
  2. Exploración Física: El médico busca signos o alteraciones objetivas.
  3. Diagnóstico Clínico: Se confirma mediante pruebas complementarias (laboratorio, radiografías, ecografías, etc.).
  4. Pronóstico: Se determina la evolución probable de la enfermedad.
  5. Tratamiento: Se aplican medidas para curar o aliviar la enfermedad.
  6. Prevención: Se adoptan acciones para evitar recaídas o complicaciones.

Diferencia entre Signos y Síntomas

Signos
Todo aquello que se observa o se mide objetivamente: presión arterial, pulso, frecuencia cardíaca, lesiones, color de piel.
Síntomas
Todo lo que el paciente refiere subjetivamente: dolor y magnitud, náuseas, mareos, visión borrosa, ardor, comezón.

Valores Normales de los Signos Vitales (Adultos)

  • Temperatura (Temp.): 36.5 °C
  • Pulso: 60-100 lpm (latidos por minuto)
  • Frecuencia Respiratoria (FR): 12-20 rpm (respiraciones por minuto)
  • Presión Arterial (PA): 120/80 mmHg (valor óptimo)
  • Saturación de Oxígeno (O₂): 96-100%
  • Frecuencia Cardíaca (FC): 65-100 lpm

Conceptos de Presión Arterial

  • Sístole: Fase de contracción del corazón.
  • Diástole: Fase de relajación del corazón.

Alteraciones Comunes de los Signos Vitales

Presión Arterial (PA)

  • PA Sistólica > 140 mmHg: Hipertensión
  • PA Sistólica < 100 mmHg: Hipotensión

Frecuencia Respiratoria (FR)

  • FR > 25 rpm: Hiperventilación (o Taquipnea)
  • FR < 12 rpm: Hipoventilación (o Bradipnea)

Frecuencia Cardíaca (FC)

  • FC > 100 lpm: Taquicardia
  • FC < 60 lpm: Bradicardia

Puntos de Exploración del Pulso Arterial

  • Cuello: Carótida
  • Muñeca: Radial
  • Antebrazo: Cubital
  • Fémur: Femoral

Entradas relacionadas: