Fundamentos de Higiene Industrial y Toxicología Ocupacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB
Principios de Higiene Industrial
Ramas de la Higiene Industrial
- Teórica: Estudia y establece los valores de referencia y los límites de exposición profesional.
- De Campo: Realiza el análisis y la toma de información en el lugar de trabajo, incluyendo mediciones ambientales y personales.
- Analítica: Determina las características cualitativas y cuantitativas (concentraciones) de los contaminantes en las muestras recogidas.
- Operativa: Diseña e implementa medidas para la eliminación o reducción del grado de contaminación y/o el acortamiento del tiempo de exposición de los trabajadores.
Epidemiología en Salud Laboral
La epidemiología estudia la frecuencia, distribución y determinantes de las enfermedades y otros eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas, incluyendo el ámbito laboral.
Objetivos Principales:
- Diagnóstico de la situación de salud de los trabajadores.
- Evaluación de la efectividad de métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención.
- Establecer probabilidades y riesgos asociados a exposiciones laborales.
- Identificar nuevos síndromes o enfermedades profesionales.
- Investigación de las causas de las enfermedades relacionadas con el trabajo.
- Evaluar el funcionamiento y la adecuación de los servicios de salud laboral.
Criterios de Clasificación de Contaminantes
Los contaminantes presentes en el ambiente laboral se pueden clasificar según diversos criterios:
- Efectos tóxicos y sobre la salud humana: Según el daño que puedan causar (irritantes, cancerígenos, etc.).
- Propiedades fisicoquímicas: Estado de agregación (gas, vapor, polvo, humo, niebla), volatilidad, solubilidad, etc.
- Estructura química: Pertenencia a grupos químicos (disolventes orgánicos, metales pesados, etc.).
- Tipo de regulación legal: Sustancias con valores límite específicos, agentes prohibidos, etc.
- Papel en el proceso productivo: Materias primas, productos intermedios, subproductos, residuos.
Clasificación de Sustancias Peligrosas según sus Efectos
- Muy tóxicas: Pueden causar daños graves o la muerte en pequeñas cantidades.
- Tóxicas: Pueden causar daños graves o la muerte.
- Nocivas: Pueden causar daños de menor gravedad.
- Corrosivas: Destruyen tejidos vivos al contacto.
- Irritantes: Causan inflamación en piel o mucosas por contacto.
- Sensibilizantes: Pueden provocar reacciones alérgicas tras exposiciones repetidas.
- Carcinogénicas: Pueden inducir cáncer o aumentar su incidencia.
- Mutagénicas: Pueden inducir alteraciones genéticas hereditarias.
- Tóxicas para la reproducción: Pueden afectar la función sexual, la fertilidad o causar efectos adversos en la descendencia.
Efectos de Polvos y Fibras en la Salud
La inhalación de partículas puede tener diversas consecuencias para la salud:
- Polvo cancerígeno: Induce cáncer (ej. amianto, sílice cristalina).
- Polvo tóxico: Ejerce una acción tóxica sistémica en el organismo (ej. plomo, cadmio).
- Polvo alérgico: Provoca reacciones alérgicas respiratorias o cutáneas (ej. polvo de madera, harinas).
- Polvo neumoconiótico: Da lugar a enfermedades pulmonares caracterizadas por fibrosis o destrucción del parénquima pulmonar (ej. sílice, carbón). Se conocen como neumoconiosis.
- PNOS (Polvo No especificado de Otra manera) / Polvo inerte o molesto: Partículas con baja toxicidad específica, pero que en altas concentraciones pueden sobrecargar los mecanismos de limpieza pulmonar y causar irritación.
Clasificación de Partículas según el Tamaño y Penetración (Norma UNE-EN 481)
El tamaño de las partículas determina su capacidad de penetración en el sistema respiratorio:
- Diámetro de la tráquea: ~2 cm
- Bronquiolos: ~0.5 mm
- Partículas de aproximadamente 5 µm (micrómetros) pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares.
La norma UNE-EN 481 define las fracciones de tamaño relevantes para la evaluación de la exposición:
- Fracción inhalable: Total de partículas suspendidas en el aire que se inhalan por nariz y boca.
- Fracción extratorácica: Parte de la fracción inhalable que se deposita en las vías respiratorias por encima de la laringe.
- Fracción torácica: Parte de la fracción inhalable que penetra más allá de la laringe.
- Fracción traqueobronquial: Parte de la fracción torácica que se deposita en la tráquea y los bronquios (vías aéreas ciliadas).
- Fracción respirable: Parte de la fracción torácica que penetra hasta las vías respiratorias no ciliadas (alvéolos).
Fases de la Metodología de Actuación en Higiene Industrial
La actuación sistemática en Higiene Industrial sigue generalmente estas fases:
- Identificación: Reconocimiento de los agentes contaminantes (químicos, físicos, biológicos) y los riesgos potenciales en el puesto de trabajo.
- Medición: Cuantificación de la exposición de los trabajadores a los contaminantes identificados, utilizando métodos y equipos adecuados.
- Valoración: Comparación de los niveles de exposición medidos con los valores límite de exposición profesional (VLEP) u otros criterios de referencia para determinar el nivel de riesgo.
- Control: Diseño e implementación de medidas preventivas y correctoras para eliminar o reducir la exposición a niveles aceptables.
Fundamentos de Toxicología Laboral
Un tóxico es cualquier agente químico o físico capaz de producir un efecto adverso para la salud al interactuar con un organismo vivo.
La Toxicología es la ciencia que estudia los tóxicos, sus efectos, los mecanismos de acción, la detección y los tratamientos de las intoxicaciones.
Conceptos de Dosis
- Dosis de exposición: Concentración en el aire del contaminante que se inhala durante un tiempo determinado.
- Dosis absorbida o interna: Cantidad de tóxico que efectivamente ingresa en el organismo y llega a la circulación sistémica.
- Dosis tisular (o en órgano diana): Cantidad o concentración de la sustancia tóxica que alcanza un tejido u órgano específico donde ejerce su efecto.
Otros Conceptos Toxicológicos Clave
- Órgano diana: Órgano o tejido sobre el cual un tóxico ejerce su efecto adverso de forma selectiva.
- Margen de seguridad: Relación entre la dosis que produce un efecto tóxico y la dosis que produce el efecto terapéutico (en fármacos) o la dosis a la que no aparecen efectos nocivos (NOAEL - Nivel sin efecto adverso observable).
Toxicología Laboral
Rama de la toxicología que estudia específicamente las acciones tóxicas producidas por compuestos químicos presentes en el ambiente de trabajo y las enfermedades profesionales derivadas de la exposición a ellos.
Xenobióticos
Son sustancias químicas extrañas al organismo. En el contexto laboral y ambiental, incluyen:
- Fármacos
- Sustancias químicas industriales (disolventes, metales, plaguicidas)
- Venenos de origen natural (toxinas vegetales o animales)
- Contaminantes del medio ambiente (presentes en aire, agua, suelo)
Nota: La vía de entrada (inhalatoria, dérmica, digestiva) puede influir significativamente en el metabolismo y la toxicidad de un xenobiótico, incluyendo si pasa o no por el hígado antes de distribuirse por el organismo (metabolismo de primer paso).
Vías de Eliminación de Tóxicos
El organismo elimina los tóxicos y/o sus metabolitos principalmente por:
- Vía urinaria (riñón): La más importante para muchas sustancias hidrosolubles.
- Vía biliar (hígado -> heces): Relevante para sustancias de alto peso molecular o poco hidrosolubles.
- Vía pulmonar (aire exhalado): Para gases, vapores y sustancias volátiles.
- Otras vías: Sudor, saliva, leche materna, pelo, uñas (generalmente minoritarias).
Dosis Letal 50 (DL50)
Es un parámetro toxicológico experimental que indica la dosis única de una sustancia que, administrada por una vía específica (ej. oral, dérmica), provoca la muerte del 50% de una población de animales de experimentación en un tiempo determinado. Se utiliza como indicador de la toxicidad aguda.
Tipos de Valores Límite de Exposición Profesional (VLEP)
Son valores de referencia para las concentraciones de agentes químicos en el aire del lugar de trabajo. No deben sobrepasarse para proteger la salud de los trabajadores. Existen principalmente dos tipos:
- Valores Límite Ambientales - Exposición Diaria (VLA-ED): Concentración media ponderada en el tiempo para una jornada laboral de 8 horas.
- Valores Límite Ambientales - Exposición de Corta Duración (VLA-EC): Concentración media para un período de referencia de 15 minutos, que no debe superarse en ningún momento de la jornada. Protege contra efectos agudos.
Control de Riesgos y Medidas Preventivas
Objetivos del Control
- Reducción o eliminación del uso de agentes químicos peligrosos (sustitución).
- Disminución del número de trabajadores expuestos.
- Reducción de la duración e intensidad de la exposición.
Estrategias para Alcanzar los Objetivos
Para conseguir un control efectivo de la exposición, se deben implementar medidas siguiendo una jerarquía:
- Eliminación/Sustitución: Eliminar el agente peligroso o sustituirlo por uno menos peligroso.
- Medidas Técnicas (Control en el Origen/Medio):
- Modificación del proceso.
- Aislamiento del proceso (cerramiento).
- Instalación de sistemas de extracción localizada.
- Ventilación general.
- Automatización de tareas peligrosas.
- Medidas Organizativas:
- Separación de lugares donde se usen químicos peligrosos (zonificación).
- Rotación de trabajadores para limitar el tiempo de exposición individual.
- Establecimiento de procedimientos de trabajo seguros (por escrito).
- Formación e información adecuada a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas preventivas.
- Adopción de medidas higiénicas personales y generales (orden y limpieza).
- Equipos de Protección Individual (EPI): Utilizar como última barrera cuando las medidas anteriores no sean suficientes (ej. protección respiratoria, guantes, gafas).