Fundamentos de la Hidrostática: Principios, Leyes y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Hidrostática: Principios y Leyes Fundamentales
La hidrostática es la rama de la física que estudia los fluidos en reposo. A continuación, se presentan los principios y leyes más importantes de la hidrostática:
Principios Fundamentales
- Principio de Pascal: La presión aplicada a un fluido incompresible dentro de un recipiente se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y a todos los puntos del fluido.
- Paradoja hidrostática: La presión en un fluido solo depende de la profundidad, no de la forma del recipiente. Por lo tanto, la altura del líquido es la misma en recipientes interconectados, independientemente de su forma.
- Principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente, llamada empuje, que es igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo.
Conceptos Clave en el Flujo de Fluidos
- Línea de corriente: Es la trayectoria que sigue una partícula de un líquido en movimiento.
- Vena líquida: Es el conjunto de líneas de corriente que representan el flujo de un fluido.
- Movimiento estacionario: Se refiere a un flujo en el que la velocidad del líquido en cada punto de la sección es constante en el tiempo.
- Flujo o caudal: Es el volumen de fluido que atraviesa una superficie en la unidad de tiempo.
- Ecuación de continuidad: En un fluido incompresible en movimiento estacionario, la velocidad del fluido es inversamente proporcional al área de la sección transversal.
- Teorema de Bernoulli: Este teorema, basado en la conservación de la energía, relaciona la presión, la velocidad y la altura de un fluido en movimiento estacionario. Considera la energía cinética, potencial y el trabajo realizado por el fluido.
Régimen del Flujo y Viscosidad
- Régimen laminar: El fluido se mueve en capas paralelas, sin mezcla transversal.
- Viscosidad: Es la resistencia de un fluido a fluir. Ejemplos de viscosidad en fluidos biológicos: sangre (4.5 - 5), orina (1 y 1.14) y plasma sanguíneo (2.1).
- Ley de Poiseuille: Describe el flujo laminar de un fluido viscoso a través de un tubo cilíndrico. La velocidad del fluido es máxima en el centro del tubo y mínima en las paredes. Para mantener un flujo constante, se requiere una diferencia de presión que compense la fuerza de viscosidad.
- Régimen turbulento: El fluido se mueve de manera caótica, con remolinos y mezcla intensa.
- Número de Reynolds (Re): Es un número adimensional que indica si el flujo es laminar (Re < 2000) o turbulento (Re > 2000).
Tensión Superficial y Leyes Relacionadas
- Tensión superficial: Es la fuerza por unidad de longitud que actúa en la superficie de un líquido, o el trabajo necesario para llevar una molécula a la superficie.
- Tensión superficial de: agua (72,75 ergios /cm²), mercurio (46,5 ergios/cm²) y alcohol (22,5 ergios/cm²).
- Ley de Laplace: Relaciona la tensión superficial con la presión dentro de una burbuja o superficie curva. Si la superficie es esférica, la tensión superficial origina una presión en el interior.
Gases y Solubilidad
- Ley de Dalton: La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de cada gas.
- Experimento de Torricelli: Se utiliza para medir la presión de vapor de un líquido. El líquido, menos denso que el mercurio, se introduce en un tubo y se vaporiza hasta saturación. La presión de vapor se mide por el descenso de la columna de mercurio.
- Ley de Henry: El volumen de un gas disuelto en un líquido es proporcional a la presión parcial del gas. La fórmula es: Vg = Vl · α · Pp, donde Vg es el volumen del gas disuelto, Vl es el volumen del líquido, α es el coeficiente de solubilidad y Pp es la presión parcial del gas.