Fundamentos de la Hidráulica: Conceptos Clave, Fluidos y Presiones de Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Conceptos Fundamentales de la Hidráulica

Objetivos de los Sistemas Hidráulicos

  • Transmitir potencia de manera eficiente.
  • Disipar el calor generado en el sistema.
  • Lubricar los componentes móviles.
  • Sellar los espacios para mantener la integridad del sistema.

Ley de Pascal

La presión ejercida en un fluido incompresible y contenido en un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad por todos los puntos del fluido.

Diferencias Clave con la Neumática

  • Posee una línea de retorno.
  • Trabaja a mayores presiones.
  • Ofrece una mayor precisión en el control.
  • Presenta consumo de energía incluso en parado.
  • Requiere mayor mantenimiento.
  • Sufre pérdidas de carga significativas.
  • Es susceptible a fugas.

Propiedades Fundamentales de los Fluidos Hidráulicos

Viscosidad

La viscosidad es la resistencia de un fluido a fluir.

Índice de Viscosidad

El índice de viscosidad mide cómo se comporta un fluido frente a la variación de temperatura. Los fluidos más estables son los que tienen un índice alto.

Presión Hidrostática

La presión hidrostática es la presión de un líquido por efecto de su masa y altura, o la presión que ejerce un líquido sobre cualquier objeto sumergido en él.

  • Depende de la gravedad, la densidad y el volumen del fluido.
  • Se mide en unidades de presión (bar, Pa).
  • Incluye la presión atmosférica.
  • Se mide con manómetros.

Caudal Volumétrico

El caudal volumétrico es la cantidad de fluido que circula por una sección transversal de un conducto.

Fórmulas: Q = V * A o Q = V / t

Tipos de Flujo

  • Flujo Laminar: El fluido se mueve en capas más o menos ordenadas.
  • Flujo Turbulento: El fluido se mueve de forma caótica e irregular.

Pérdidas de Presión en Sistemas Hidráulicos

Las pérdidas de presión influyen en:

  • La velocidad de desplazamiento.
  • El tipo de caudal.
  • La viscosidad del fluido.
  • La superficie de las canalizaciones.
  • La longitud y los cambios de dirección de los conductos.
  • Los estrechamientos en el sistema.

Principio de Continuidad

El principio de continuidad establece que el caudal de entrada es igual al caudal de salida.

Fórmulas: Q1 = Q2 y A1 * V1 = A2 * V2

Transmisión Hidráulica: Aplicación del Principio de Pascal

Si en dos émbolos se ejerce una presión sobre uno de ellos, la fuerza se transmite al otro.

Fórmulas clave:

  • F1 = P1 * A1
  • F1 = F2
  • P1 * A1 = P2 * A2

La presión será inversamente proporcional al área: P1 / A2 = P2 / A1.

Parámetros Clave de los Fluidos Hidráulicos

  • Viscosidad
  • Índice de viscosidad
  • Punto de inflamación
  • Resistencia a la inflamación
  • Compatibilidad con sellos

Tipos de Aceite Hidráulico

Aceites Minerales

  • Son los más usados en la industria, derivados del petróleo.
  • Son económicos.
  • Ideales para maquinaria con temperaturas y presiones normales.
  • Necesitan cambios más frecuentes.
  • Se degradan más rápido.

Aceites Sintéticos

  • Obtenidos en laboratorios.
  • Ofrecen mejores características gracias a los aditivos.

Presión de Trabajo en Componentes Hidráulicos

  • Cilindros Hidráulicos: Presiones de trabajo alrededor de 100 bar, llegando a 160 bar o más. La fuerza supera a la de los sistemas neumáticos.
  • Bombas: Presión máxima generalmente de 250 bar. Las bombas de engranajes suelen trabajar a 210 bar.
  • Herramientas Hidráulicas: Comúnmente operan a 700 bar.

Bombas Hidráulicas de Alta Presión

Se considera alta presión a partir de 450 bar.

  • La presión máxima aceptada es de 700 bar, pudiendo ocasionalmente alcanzar picos de 1000 bar.
  • Para estas presiones, es imprescindible utilizar componentes diseñados específicamente para alta presión.
  • Existen bombas hidroneumáticas que alcanzan los 7000 bar, accionadas por aire, utilizadas en procesos como el prensado hidrostático (compactación y eliminación de porosidades).

Influencia de la Temperatura en la Viscosidad del Aceite

Si la temperatura del aceite aumenta, su viscosidad disminuye.

Efectos de la Alta Viscosidad

  • Ventajas:
    • Mejor lubricación y protección en altas temperaturas.
    • Previene la ruptura de la película lubricante entre superficies.
    • Reduce el desgaste de los componentes.
  • Desventajas:
    • Mayor consumo de energía.
    • Menor eficiencia mecánica.
    • Generación excesiva de calor.
    • Riesgo de cavitación.
    • Baja liberación del aire atrapado.
    • Problemas con el arranque en frío.

Efectos de la Baja Viscosidad

  • Ventajas:
    • Disipación de energía reducida.
  • Desventajas:
    • Desgaste excesivo por contacto metal-metal.
    • Fugas internas incrementadas.
    • Eficiencia volumétrica reducida.

Entradas relacionadas: