Fundamentos de las Cuatro Grandes Teorías de Enfermería: King, Orem, Roy y Rogers

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Teorías y Modelos Centrales en la Enfermería

Este documento resume los conceptos fundamentales de cuatro teóricas clave de la enfermería, detallando sus marcos conceptuales, niveles de aplicación y premisas esenciales.

Imogene King: Teoría del Logro de Metas

El trabajo de Imogene King se centra en los conceptos aplicados al trabajo con individuos y grupos dentro de un sistema social.

Niveles del Sistema

  1. Intrapersonal: El individuo.
  2. Interpersonal: La relación entre dos o más personas.
  3. Sociedad (Sistema Social): Grupos y comunidades.

Aspectos del Marco Conceptual

  • Social: El ser humano debe adaptarse a las reglas y normas sociales.
  • Percepción: La forma en que percibimos y tratamos a otros; puede convertirse en un obstáculo para el aprendizaje.
  • Relaciones Interpersonales: Implican dar cuidados, enseñar y satisfacer necesidades.
  • Salud: Promover el equilibrio entre el medio externo y el interno.

Necesidades Fundamentales (Jerarquía Invertida)

  1. Necesidades Fisiológicas
  2. Seguridad y Protección
  3. Poder y Pertenencia
  4. Estima y Autoestima
  5. Realización Personal

Necesidades Básicas de Cuidado

  • Información: Es la unidad de base.
  • Preventivos: Enseñanza y educación.
  • Curativos: Cuidados Directos (CD).

Premisas Centrales

  1. Somos seres reactivos.
  2. Orientamos el tiempo.
  3. Somos seres sociales.

Dorothea Orem: Teoría del Déficit de Autocuidado

El modelo de Orem se basa en el concepto de Autocuidado, la capacidad del individuo para realizar actividades que mantengan la vida, la salud y el bienestar.

Tipos de Cuidados

  1. Autocuidados Universales: Necesidades básicas comunes a todos.
  2. Autocuidado en relación con la Desviación de Salud: Cuidados requeridos cuando existe una enfermedad o lesión.

Métodos de Asistencia de Enfermería

  1. Actuar en lugar del paciente.
  2. Guiar.
  3. Sostener física y psicológicamente al paciente.
  4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal.
  5. Enseñar a la persona ayudada.

Sistemas de Cuidados

  1. Sistema de Compensación Total: La enfermera actúa completamente en lugar del paciente.
  2. Sistema Educativo de Apoyo: El paciente es capaz de llevar a cabo medidas de autocuidado con apoyo y enseñanza.
  3. Sistema de Compensación Parcial: El paciente y la enfermera participan conjuntamente en los autocuidados.

Clasificación de Situaciones de Cuidado

  1. Ubicación del paciente en el continuum salud-enfermedad.
  2. Lesiones por accidente.
  3. Exámenes especiales.
  4. Problemas genéticos o del desarrollo.
  5. Tratamiento activo por enfermería.
  6. Restaurar, estabilizar y controlar el funcionamiento del organismo.

Procesos Dirigidos a una Meta

  1. Los cuidados terapéuticos se han llevado a cabo.
  2. Las acciones de enfermería ayudan a alcanzar la autonomía.
  3. Miembros de la familia que ayudan sin ser profesionales.

Fases del Proceso de Enfermería (Según Orem)

  1. Reunir datos y tomar decisiones para determinar problemas con el diagnóstico de enfermería.
  2. Planificar la asistencia de enfermería.
  3. Ejecutar y controlar las acciones planificadas.
  4. Evaluar y registrar las acciones y el plan.

Callista Roy: Modelo de Adaptación

El modelo de Roy define al ser humano (SH) como un Sistema Biopsicosocial que interactúa constantemente con el entorno y busca la adaptación.

Cuatro Modos de Adaptación

  1. Necesidades Fisiológicas: Ejemplos: Baño, Oxígeno.
  2. Necesidades de Autoimagen: Lograr la armonía del “yo”.
  3. Necesidades de Dominio del Rol: Acciones de acuerdo con la función en la sociedad.
  4. Necesidades de Interdependencia: Interdependencia o dependencia de otros.

Promoción de la Adaptación

  1. Evaluación: Reconoce la satisfacción del paciente.
  2. Intervención: Cambia la respuesta del paciente de negativa a positiva.

Tres Estímulos Ambientales

  1. Estímulo Focal: El factor que provoca la respuesta de adaptación inmediata.
  2. Estímulo Contextual: Los demás estímulos presentes en la situación.
  3. Estímulo Residual: Creencias, actitudes y cultura del individuo.

Mecanismos para Afrontar la Adaptación

  1. Mecanismos Reguladores: A través del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), preparando la respuesta de ataque o huida.
  2. Mecanismos Cognoscitivos: Identificar, memorizar y relacionar estímulos.

Rol de la Enfermera

Promover la adaptación del paciente en relación con los estímulos ambientales.

Martha Rogers: Teoría de los Seres Humanos Unitarios

La teoría de Rogers se basa en la Teoría de Sistemas, considerando al Entorno, el Paciente y la Familia como campos de energía integrales.

Niveles de Interacción

  1. Físico: No hay diálogo; la enfermera debe promover la armonía.
  2. Mental: Tres esferas; se verifica la conversación con familiares.
  3. Social: El paciente nos cuenta todo sobre su vida, estudios y trabajo.

Fases Teóricas (Conceptos Fundamentales)

  1. El ser humano es un todo unificado: Unidad con su entorno.
  2. Es un Sistema Abierto: Intercambia energía y materia.
  3. Unidireccionalidad de la vida: Evolución y adaptación.
  4. El ser humano se origina y adapta: Al hospital, televisión, radio.
  5. Somos capaces de abstraer, imaginar, pensar y sentir.

Cuatro Principios de la Homeodinámica

  1. Reciprocidad: Intercambio del ser humano con su nuevo ambiente.
  2. Sincronía: Adaptación a la enfermedad.
  3. Ritmo: Complejidad creciente y dinámica.
  4. Resonancia: El intercambio se propaga por medio de ondas (tristeza, alegría).

Acciones Generalizadas de Enfermería

  1. Promover: Educación al paciente, curaciones y medicamentos.
  2. Restaurar la Reciprocidad: Armonía entre el ser humano y el entorno (ej. profesional en casa).

Concepto de Prana

Se define como el aire inspirado y el aliento de vida.

Entradas relacionadas: