Fundamentos de Gramática, Lenguas y Literatura Española del Siglo XV
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Gramática: Partes Fundamentales
- Fonética: Estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua.
- Morfología: Estudia la estructura interna de la palabra.
- Sintaxis: Estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones.
- Semántica: Estudia el significado de las expresiones del lenguaje.
- Etimología: Estudia el origen de la palabra.
Familias Lingüísticas
Otras Familias Indoeuropeas
- Lenguas Germánicas: inglés, alemán, holandés, danés, sueco, noruego.
- Lenguas Célticas: bretón (Francia), galés, irlandés y gaélico (islas británicas).
- Lenguas Eslavas: ruso, polaco, checo, eslovaco, búlgaro.
Otras Familias Lingüísticas Fuera de Europa
- Familia Semítica: árabe, hebreo, etíope.
- Familia Chino-Tibetana: chino, tibetano, birmano.
- Familia Amerindia o Indo-Americanas: quechua, aimara, guaraní, araucano, náhuatl.
- Familia Africana: bantú, voltaico, hotentote.
- Familia Malayo-Polinesia: malayo, indonesio, balinés (Bali), tagalo (Filipinas), malgache (Madagascar).
Literatura Prerrenacentista Española
Contexto Histórico
Se ubica en España en el siglo XV. Es la época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Aparecen algunos rasgos que caracterizan al Renacimiento:
- Humanismo: Valoración del hombre como individuo.
- La vida se percibe como deleite de los bienes terrenales.
- El Desarrollo ultramarino.
- La Invención de la imprenta.
La literatura del prerrenacimiento se concibe como un juego, un entretenimiento cortesano para evadir los problemas. Los temas predominantes son: la muerte, la fama, la fortuna.
Géneros Literarios
La Prosa Castellana
En el siglo XV aparecen en España las primeras novelas como tales. Unas amorosas, otras caballerescas, que dan origen a dos tipos de novelas:
- Novela Sentimental: Domina lo amoroso y melancólico de los protagonistas. Se inspira en Italia en el siglo XIV, con Dante (Divina Comedia) y Boccaccio (Decamerón). En España, su representante fue Diego de San Pedro con su obra Cárcel de Amor.
- Novela de Caballería: Conjuga el amor y la aventura de héroes deslumbrantes. También se les llamaba “libros de caballería”. Tienen su origen en la épica francesa, mitología grecolatina y libros orientales. La más famosa: Amadís de Gaula. En ella se mezclan amores, pasajes fantásticos y simbólicos, brujerías y combates entre humanos con gigantes y monstruos.
La Poesía Española
Penetra a través de Cataluña la influencia italiana con Dante, Boccaccio, Petrarca. Se advierten dos tendencias: la francesa trovadoresca y la italiana, recopiladas en cancioneros como el de Baena, por Juan Alfonso de Baena.
Poetas españoles más destacados del siglo XV:
- Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana): Buen poeta y humanista. También escribió en prosa Proemio e Carta (prólogo a sus poesías). En sus poesías se distinguen estas tendencias: