Fundamentos de la Gramática Latina: Declinaciones, Verbos y Expresiones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Fundamentos de la Gramática Latina

Declinaciones

Primera Declinación (Temas en -a)

Singular / Plural

  • N-V: -a / -ae
  • AC: -am / -as
  • G: -ae / -arum
  • D: -ae / -is
  • AB: -a / -is

Segunda Declinación

Terminadas en -us (Masculino)

Singular / Plural

  • N: -us / -i
  • V: -e / -i
  • AC: -um / -os
  • G: -i / -orum
  • D: -o / -is
  • AB: -o / -is
Terminadas en -er (Masculino)

Singular / Plural

  • N-V: -er / -i
  • AC: -um / -os
  • G: -i / -orum
  • D: -o / -is
  • AB: -o / -is
Terminadas en -um (Neutro)

Singular / Plural

  • N-V-AC: -um / -a
  • G: -i / -orum
  • D: -o / -is
  • AB: -o / -is

Tercera Declinación (Temas Consonánticos)

Singular / Plural

Oclusivas (b, p, c, g, d, t)
  • Labial (b, p): N-V -s / -es; AC -em / -es; G -is / -um; D -i / -ibus; AB -e / -ibus
  • Gutural (c, g): N-V -x / -es; AC -em / -es; G -is / -um; D -i / -ibus; AB -e / -ibus
  • Dental (d, t): N-V -s / -es; AC -em / -es; G -is / -um; D -i / -ibus; AB -e / -ibus
Líquidas (l, r)
  • N-V: Igual que el tema / -es
  • AC: -em / -es
  • G: -is / -um
  • D: -i / -ibus
  • AB: -e / -ibus
Nasales (n, m)
  • N-V: -s / -es
  • AC: -em / -es
  • G: -is / -um
  • D: -i / -ibus
  • AB: -e / -ibus
Silbantes (s)
  • N-V: Igual que el tema / -es
  • AC: -em / -es
  • G: -is / -um
  • D: -i / -ibus
  • AB: -e / -ibus

Verbos Latinos

Primera Conjugación

  • Presente Indicativo: -o, -s, -t, -mus, -tis, -nt
  • Presente Subjuntivo: E(-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt)
  • Imperativo Presente: 2ª ps (-a), 2ª ppl (-te)
  • Pretérito Imperfecto Indicativo: BA(-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt)
  • Pretérito Imperfecto Subjuntivo: RE(-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt)
  • Futuro Imperfecto Indicativo: B(-o), BI(-s, -t, -mus, -tis), BU(-nt)
  • Imperativo Futuro: 2ª/3ª ps (-to), 2ª ppl (-tote), 3ª ppl (-nto)

Tiempos del Tema de Perfecto (Comunes a todas las conjugaciones)

  • Pretérito Perfecto Indicativo: -i, -isti, -it, -imus, -istis, -erunt/-ere
  • Pretérito Perfecto Subjuntivo: ERI(-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt)
  • Pretérito Pluscuamperfecto Indicativo: ERA(-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt)
  • Pretérito Pluscuamperfecto Subjuntivo: ISSE(-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt)
  • Futuro Perfecto Indicativo: ER(-o), ERI(-s, -t, -mus, -tis, -nt)

2ª, 3ª y Mixta Conjugación

  • Presente Subjuntivo: A(-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt)
  • Imperativo Presente: 2ª ps (-e)

Cuarta Conjugación

  • Imperativo Presente: 2ª ps (-i)

Expresiones Latinas y Contexto Histórico

Locuciones Latinas Esenciales

  • Curriculum vitae: «La carrera de la vida». Conjunto de datos de interés profesional.
  • Mutatis mutandis: «Cambiadas las cosas que deben ser cambiadas». Haciendo los cambios pertinentes.
  • Alter ego: «Otro yo». Dícese de la persona que es como un reflejo de otra persona.
  • Vade mecum: «Ven conmigo». Libro de frecuente consulta.
  • Sui generis: «De su propio género o especie». Muy peculiar y sin parangón.
  • Ab initio: «Desde el principio».
  • Ex aequo: «Por igual».
  • Per se: «Por sí mismo».

Supersticiones y Frases Históricas Romanas

Los romanos eran muy supersticiosos, de ahí la expresión «empezar con mal pie», es decir, empezar con el pie izquierdo. Al levantarse por la mañana, la persona debía tener cuidado de posar primero el pie derecho. Otra superstición de origen romano es la de entrar en la casa con la novia en brazos. Se hacía para que no tropezara con el umbral.

Con mal pie empezó Julio César su campaña en África: tropezó y cayó nada más bajar del barco. Lo que empezaba con un tropiezo solo podía acabar mal. César pronunció una frase con la que disimuló su caída ante los ojos de sus hombres, fingiendo haberse echado voluntariamente al suelo para besar a la madre tierra africana, y evitó así que cundiera la desmoralización entre las tropas.

Esta es la frase pronunciada por Julio César en los últimos momentos de su vida, cuando, rodeado por sus asesinos, reconoció a Junio Bruto, al que consideraba casi como un hijo. Según algunos historiadores, Julio César pronunció la frase en griego: KAI SU TEKVOV.

Entradas relacionadas: