Fundamentos de Gramática Española: Oraciones, Acentos y Ortografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Oraciones Compuestas

Yuxtapuestas

Son **independientes** unas de otras. **Ningún nexo** las une. Ej.: Luis habla, Pedro no le escucha.

Coordinadas

Son **independientes** unas de otras. Las une un **nexo coordinante**. Ej.: Luis habla, pero Pedro no le escucha.

Subordinadas

Una **proposición depende de la otra**. Las une un **nexo subordinante**. Ej.: Aunque Luis hable, Pedro no le escucha.

Sentido de las Proposiciones Yuxtapuestas

Las proposiciones yuxtapuestas pueden tener un sentido de **coordinación** o de **subordinación**.

  • **Sentido de Coordinación**: Ven, mira esto = Ven y mira esto.
  • **Sentido de Subordinación**: Lucía se ha ido, le gusta viajar = Lucía se ha ido porque le gusta viajar.

Clasificación de las Proposiciones Subordinadas

Las proposiciones subordinadas pueden clasificarse de esta manera:

  • **Copulativas**: y, e, ni.
  • **Disyuntivas**: o, u, o bien.
  • **Adversativas**: pero, mas, sin embargo, no obstante, sino.
  • **Explicativas**: es decir, esto es, o sea.

Acentuación

Tipos de Palabras por Acento

  • **Agudas**: La **sílaba tónica** es la **última**. Llevan tilde si acaban en vocal, -n o -s.
  • **Llanas**: La **sílaba tónica** es la **penúltima**. Se acentúan si NO acaban en vocal, -n o -s.
  • **Esdrújulas**: La **sílaba tónica** es la **antepenúltima**. Se acentúan **siempre**.

Diptongos, Triptongos, Monosílabos e Hiatos

  • **Diptongos**: Unión de una vocal abierta tónica (a, e, o) y una vocal cerrada átona (i, u), o viceversa. La palabra lleva tilde según las reglas generales de acentuación (agudas, llanas, esdrújulas). Ej.: cantáis. También, dos vocales cerradas (ui, iu). Ej.: cui-da-do.
  • **Triptongo**: Unión de una vocal abierta (a, e, o) entre dos vocales cerradas (i, u).
  • **Monosílabos**: Están formados por una sola sílaba. Ej.: sol.
  • **Hiatos**: Secuencia de vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Pueden ser:
    • Dos vocales cerradas iguales. Ej.: fri-í-si-mo.
    • Dos vocales abiertas (a, e, o). Ej.: ca-er, le-ón, de-he-sa.
    • Una vocal abierta átona (a, e, o) y una vocal cerrada tónica (í, ú), o viceversa. Ej.: ba-úl, día. La vocal cerrada lleva siempre tilde. Este es el **único caso** en que no se siguen las reglas generales de acentuación.

En los hiatos se pueden separar las vocales; en los diptongos, no.


Sintaxis

El Relativo "Quien"

El relativo **"quien"** se refiere a **personas**, no a cosas, y debe concertar en número con su antecedente. Ej.: Fue él quien esperó a que llegaras. Mis amigos fueron quienes llamaron.

El Relativo "Cuyo"

Tiene siempre **valor posesivo**. Es, por tanto, incorrecto usarlo en construcciones que carecen de ese valor. Ej.: Ese es el chico cuyo padre vino a la reunión. NO debe emplearse "que su" en lugar de "cuyo".

Hiperonimia e Hiponimia

Los Hiperónimos

Son **términos** que, por tener un significado de gran extensión, **incluyen otros más concretos o específicos**. Ej.: **FLOR** = rosa, clavel, etc.

Los Hipónimos

Son **palabras** de significado restringido con las que se puede **concretar la realidad** a la que hacen referencia otras de significado más amplio. Ej.: rosa, clavel son hipónimos de flor.


La Grafía de la Y

El sonido /i/ o /y/ se escribe con Y según las siguientes reglas:

  • **Regla 1ª**: El sonido /i/ se escribe con **Y** en la **conjunción copulativa "y"** (sal y pimienta). También en las palabras en las que el sonido vocálico /i/ ocupa la **posición final** y forma diptongo o triptongo con la vocal o las vocales precedentes (ley, soy, Paraguay), excepto en bonsái, saharaui y fui. Cuando el plural de estas palabras se forma con "-es", la "y" se conserva (leyes). Sin embargo, cuando el plural se forma añadiendo "-s", la "y" se transforma en "i" (jersey = jerséis).
  • **Regla 2ª**: El sonido /y/ se escribe con **Y** en las palabras que empiezan por la sílaba **"yer-"**, en las que contienen la sílaba **"-yec-"**, y en aquellas en las que el sonido /y/ sigue a los prefijos **-ad-, dis- y sub-** (adyacente).
  • **Regla 3ª**: Se escriben con **Y** las **formas verbales** que, sin tener "ll" ni "y" en su infinitivo, llevan el sonido /y/ (huyan, de huir; oyeron, de oír), y las palabras que pertenecen a la **misma familia** de una palabra con "y" (enyesar, de yeso; rayado, de raya).

Entradas relacionadas: