Fundamentos de la Gimnasia: Tipos, Calentamiento y Habilidades Motoras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Gimnasia general: Promueve la salud, la integración social y la cultura de la práctica gimnástica en sus diferentes dimensiones. Busca la salud y la participación en la actividad física, fomentando la participación de todos, sin importar el nivel, desempeño o edad.
Gimnasia formativa: Es una actividad de formación corporal que, a través de la coordinación, velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia, logra mejorar las cualidades físicas y la salud en las personas. Busca la economía del movimiento a través del desarrollo de las capacidades condicionales.
Calentamiento
Entrada en calor: Ejercicios que permiten obtener un estado óptimo de preparación psicofísica y motriz. Sirve para prevenir lesiones y armonizar el conjunto de sistemas funcionales que contribuyen a determinar la capacidad de rendimiento.
GENERAL: Actúan sobre muchos grupos musculares. Ej: trote. ESPECÍFICA: Se realiza en función de la disciplina; los ejercicios son ejecutados con el objetivo de calentar los músculos directamente utilizados en el deporte o actividad correspondiente. Ej: articulares.
Puede ser MENTAL: se representan ejercicios mentales. PASIVO: duchas, masajes, complemento al calentamiento activo.
Efectos del calentamiento: Aumenta la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea y el volumen sanguíneo en circulación.
Habilidades Motoras Básicas: Desplazamientos
Desplazamientos: Es una de las habilidades motoras básicas. A través de estos, el niño toma contacto, explora y aprende en el medio que le rodea, desarrollando sus capacidades perceptivo-motrices al tiempo que se mejoran y perfeccionan los patrones de movimiento.
Concepto: Hecho de pasar nuestro cuerpo de un punto a otro del espacio. Toda progresión de un punto a otro del entorno, utilizando únicamente como medio el movimiento corporal total o parcial.
Tipos de Desplazamientos
Marcha: Locomoción producida por el apoyo sucesivo y alternado de los pies sobre la superficie de desplazamiento, sin que exista fase aérea. Se puede trabajar la orientación del cuerpo en el espacio (adelante, atrás, lateral) y los cambios de sentido y dirección, las detenciones, el ritmo.
Carrera: Aceleración de la marcha, exige mayores requerimientos. El doble apoyo de la marcha queda reemplazado en la carrera por la ausencia de apoyo sobre el suelo en la fase aérea. Sucesión alternativa de apoyo de los miembros inferiores sobre la superficie de desplazamiento.
Galopes: Consiste en dar un paso hacia adelante con el pie delantero y luego se salta rápidamente con el otro pie, el cual se coloca cerca del talón del pie delantero, de modo que ambos pies estén en el aire durante el salto. Cuando galopan hacia adelante, el pie trasero nunca se adelanta al delantero. Pierna trasera flexionada durante el salto, el pie no toca el suelo.
Galope lateral: Se da un paso hacia un lado y luego con un salto se coloca el otro pie a la par. El desplazamiento siempre es lateral, no hacia adelante.
Salticado: Se da un paso y luego se brinca en el mismo pie, seguido por un paso-brinco en el otro pie. Los brazos flexionados cerca de los costados se mueven en oposición a los pies. Puede ser con piernas extendidas y piernas flexionadas.
Apoyos y Rólidos
APOYOS Cuadrupedia: Se puede realizar supina o prono, dorsal o ventral. Puede ser ALTA: la cadera se encuentra por encima de la cabeza. MEDIA: la cadera se encuentra a la altura de la cabeza. BAJA: la cadera se encuentra por debajo de la cabeza. PROGRESIÓN metodológica: Identificar los apoyos y posicionarlos correctamente. Cambiar el número y formas de apoyo. Ejecutar simultáneamente otra tarea como la obstrucción de obstáculos. Se apoya toda la mano y pie. No realizar ejercicios de cuadripedia dorsal con altura porque es una actividad de riesgo. Planteo de actividad: dejar que el alumno resuelva como quiera la actividad. Dar consigna cuadripedia. Dar variabilidad cuadripedia de contado.
Rólidos: Serie de apoyos continuos, rotaciones en apoyo sucesivo (alrededor de un eje).
Etapas: 1- Soportar el peso del cuerpo (para fortalecer músculos que trabajan en los rólidos). 2- Llevar la cadera por encima de los apoyos (para que haya pérdida del equilibrio llevando el cuerpo hacia adelante). 3- Pasaje del cuerpo a través de apoyos sucesivos (pasaje del cuerpo a través de apoyos sucesivos).
Experiencias previas: Hamaquita (agrupado, primero con manos agarradas y luego con manos sueltas. Pelota entre los muslos y el abdomen, y meciéndose sin que caiga la pelota), Desarrollo de apoyos en todas las posiciones (extendido, agrupado, hiperextendido), rólidos en distintas posiciones.