Fundamentos de la Gestión Turística: Gobernanza, Competitividad y Calidad

Enviado por Ascen y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Instituciones Responsables de la Política Turística Nacional

A nivel estatal o nacional, las instituciones u organizaciones responsables de la política turística son las Administraciones Nacionales de Turismo que, con la categoría de Ministerios o Secretarías de Estado, son las responsables de toda la política nacional que concierne al turismo.

Organismos Autónomos en la Administración Pública Local

Tipos de organismos autónomos que ha creado la Administración Pública o Local:

Patronatos

Órganos autónomos de la administración local para la prestación de un servicio público.

Mancomunidades

Asociaciones de Municipios que se unen para prestar en común algún servicio público.

Consorcios Turísticos

Personas jurídicas formadas por la asociación de algún tipo de administración con empresas privadas, asociaciones o incluso personas físicas.

Composición de la Experiencia Turística Integral

La experiencia turística integral se compone de una amplia gama de elementos donde se combinan bienes públicos y privados.

Rol de la Iniciativa Pública y Privada en el Desarrollo Sostenible

La iniciativa pública debe tener como misión la conformación de una imagen única y global de la ciudad. La iniciativa privada debe ser responsable de la elaboración y la comercialización de los productos turísticos.

Entendiendo la Gobernanza Política y Turística

Debe ser entendida como los procesos de decisión público-privados que van a mejorar la gestión de los conflictos que inevitablemente provoca la actividad en el destino.

Gobernabilidad vs. Gobernanza: Diferencias Clave

Frente a la gobernabilidad, la gobernanza se refiere a la forma de mejorar la relación horizontal entre una pluralidad de actores públicos y privados, igualmente para mejorar los procesos de decisión, gestión y desarrollo de lo público y colectivo, teniendo en cuenta una relación con características de integración y de interdependencia.

T4: Claves de un Destino Turístico Competitivo

Un destino turístico competitivo está asociado a un territorio capaz de generar un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza y empleo.

Modelo de Competitividad de Porter

El modelo sobre la competitividad que propuso Porter es el Modelo Diamante.

Conclusiones del Modelo Diamante de Porter

La conclusión es la sinergia del modelo. La competitividad vista según el modelo del diamante es el resultado de una interacción intensiva entre sus determinantes. Al aplicar el modelo para diagnosticar el destino se deberá evaluar hasta qué punto cada elemento del sistema interactúa con el resto generando sinergias e integrando sus estrategias.

Metodología de Hong para el Análisis Turístico

El análisis de la metodología que propone Hong tiene en cuenta:

  • Las ventajas comparativas, tanto endógenas como exógenas.
  • Las ventajas competitivas de Porter.
  • La gestión del turismo a partir de una educación de calidad y la formación necesaria para mejorar los dos tipos de ventajas.
  • Las condiciones del entorno, tanto doméstico como global.

T5: Modelos y Sistemas en la Gestión Turística

Autor del Modelo de Ciclo de Vida en un Destino Turístico

El autor del modelo de ciclo de vida en un destino turístico es Butler.

Autor del Modelo de Constelación de Valor

El autor que se identifica con la constelación de valor es E. Williams.

Sistema de Calidad Turística en España

El sistema que se implantó en España para mejorar la calidad turística es el Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destino (SICTED).

Entradas relacionadas: