Fundamentos de la Gestión: Rol Gerencial, Planificación, Comunicación y Tipos de Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Fundamentos de la Gestión Empresarial

El Rol del Gerente General

El desafío del Gerente General en la actualidad es presentar continuamente nuevas alternativas e ideas innovadoras que le permitan sobrevivir a la competencia y adaptarse a la tecnología. Todo gerente general tiene dos funciones esenciales: una como estratega y otra como organizador.

Planificación, Gestión y Control

La planificación permite coordinar los esfuerzos de la empresa para lograr un desempeño eficiente. Incluye las acciones de la gerencia que determinan los objetivos para el futuro y los medios adecuados para conseguirlos.

Elementos del Plan

El resultado de la función de planificar es un plan que involucra tres elementos fundamentales:

  • Objetivos: Condicionan los resultados que un gerente espera lograr.
  • Cursos de acción: Son las estrategias y tácticas planificadas para lograr los objetivos.
  • Recursos: Restringen los cursos de acción a elegir, debido a que los medios disponibles para llevarlos a cabo son escasos y acotados.

Procesos de Gestión y Control

Para poder evaluar los resultados de lo que se planificó, son necesarios los procesos de gestión y de control, que son otras de las actividades empresariales:

  • Proceso de gestión: La gestión es la acción para transformar propósitos en realidades.
  • Proceso de control: El proceso de control implica comparar el rendimiento real (como resultado de la gestión) en relación con el pronosticado durante la planificación.

El control es el elemento que le da continuidad al proceso, dado que, a partir de confrontar la gestión con lo planeado, se está en condiciones de analizar los desvíos y sus causas para retroalimentar la planificación y la gestión.

La Comunicación en la Empresa

El proceso de comunicación es la transmisión de un mensaje por medio del canal adecuado, con utilización de códigos comunes al emisor y al receptor, que permiten la comprensión de aquello que se desea transmitir.

Componentes del Proceso Comunicativo

Emisor
Persona o grupo que forma parte de una empresa.
Mensaje
Es lo que se quiere transmitir.
Receptor
Es a quien se dirige el mensaje.
Canal
Es el medio que el emisor elige para enviar el mensaje al receptor. Ejemplos en una empresa serían carteles, páginas de internet, conferencias, etc.
Código
Son los símbolos a través de los cuales se transmiten los mensajes. Lo más habitual es el lenguaje en forma oral o escrita.
Retroalimentación
Es el aspecto del proceso comunicativo que le permite al emisor evaluar si su mensaje es comprendido por el receptor y así realizar los ajustes necesarios durante o después de la transmisión del mensaje.
Ruido
Representa las barreras del proceso, es decir, aquellos componentes que distorsionan la comunicación. El ruido puede originarse en el código (un idioma extranjero), el mensaje (expresión no clara), el receptor, el emisor o en la retroalimentación que este último realiza (los marcos de referencia de cada persona pueden hacer que involuntariamente se interpreten diferentes significados de un mismo concepto).

Liderazgo y Tipos de Poder

Liderazgo Empresarial

El liderazgo empresarial es la cualidad que debe tener el Gerente General de una empresa: debe ser estratega y organizador. Debe obtener la participación y el bienestar de los públicos de interés (empleados, proveedores, clientes, etc.).

El Poder como Instrumento Gerencial

El poder es el control que una persona posee y puede ejercer sobre otra para inducirla a realizar algo. Este instrumento puede manifestarse de diversas formas:

Tipos de Poder

  • Coercitivo: Basado en un sometimiento por temor a padecer consecuencias negativas por la desobediencia. Por ejemplo, las sanciones en la escuela, las penalizaciones en los deportes o las multas en el tráfico.
  • Compensatorio: Basado en recompensas para quien obedece. Algunas empresas otorgan bonos o un plus en dinero por el logro de objetivos.
  • Normativo: Cuando quien sigue las indicaciones lo hace por convicción en las pautas que sustentan la orden. Por ejemplo, los creyentes religiosos actúan por la fe y la identificación moral con los mandatos.
  • Persuasivo: Se basa en recompensas simbólicas, como mayor estatus o sentimiento de pertenencia.
  • Por información/conocimiento: Quien tiene acceso a la información necesaria para tomar las decisiones adecuadas, o posee los conocimientos específicos sobre algún tema, ejerce poder sobre quienes no se encuentran en esta situación.
  • Jerárquico: Quien tiene poder por el cargo que ocupa dentro de una empresa, tiene autoridad. Este es el caso de quien se desempeña como Gerente General.

Entradas relacionadas: