Fundamentos de la Gestión Empresarial: Teorías, Liderazgo y Planificación Estratégica

Enviado por javi97winner y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

1. Teoría sobre la Administración de Empresas

La Organización Científica del Trabajo

Los principios de su teoría son:

  • Separación entre dirección y ejecución.
  • Aplicación de los métodos científicos.
  • División del trabajo.
  • Selección del personal más idóneo para cada tarea.
  • Organización funcional.
  • Una remuneración que incentive el esfuerzo y el cumplimiento de las normas establecidas por la dirección, con el objetivo de incrementar la productividad, lo que aumenta la riqueza de los empresarios y trabajadores.

La Escuela de las Relaciones Humanas

Los trabajadores aumentaban su rendimiento si se introducían mejoras en las condiciones de trabajo.

Características de la Escuela Clásica (o Científica)

Las características de la escuela básica eran:

  • Persona como máquina que cumple órdenes.
  • Motivación económica.
  • Importancia del individuo y su competencia.
  • Única autoridad es la formal.
  • No hay conflictos entre individuo y empresa.
  • División del trabajo y especialización.

Características de la Escuela de Relaciones Humanas

  • Las personas no son máquinas.
  • Las motivaciones son varias y complejas.
  • Importancia del grupo.
  • Líderes informales.
  • El conflicto es natural y se puede solucionar.
  • La especialización no aumenta la productividad.

2. La Dirección de la Empresa

Se distinguen tres niveles:

Alta Dirección

Se encarga de la planificación a largo plazo, fijando objetivos estratégicos.

Dirección Intermedia

Tiene la función de traducir y concretar las directrices fijadas por la alta dirección.

Dirección Operativa

Responsables de asignar tareas a los trabajadores y supervisar los resultados.

Liderazgo

Capacidad que tiene una persona para influir en otros para llevar a cabo determinados objetivos. Esto se logra mediante cinco fuentes de poder:

  • Poder de recompensa: basado en la capacidad de premiar.
  • Poder de coerción: para imponer castigos.
  • Poder legítimo.
  • Poder de referencia: identificación de las personas con el líder.
  • Poder de experto: basado en los conocimientos especiales.

Estilos Clásicos de Liderazgo

Liderazgo Autocrático

  • Establece objetivos y procedimientos.
  • Son dogmáticos y esperan obediencia.
  • Centralizan la autoridad y toman decisiones sin participación de subordinados.

Liderazgo Democrático

  • Consensúan objetivos y procedimientos.
  • Abiertos y favorables a la cooperación.
  • Cooperan y buscan apoyo entre los miembros.

Liderazgo Liberal (o Laissez-faire)

  • Apenas intervienen.
  • Ofrecen orientaciones mínimas.
  • Gran libertad de actuación de los integrantes.

4. Función de Planificación

Clasificación de los Planes

Según la Dimensión Temporal

  • A largo plazo: periodo superior a tres años.
  • A medio plazo: entre uno y dos años.
  • A corto plazo: duración de un ejercicio económico (un año).

Según la Amplitud del Enfoque

  • Planes estratégicos: consideran a la empresa como un todo y establecen los grandes objetivos globales.
  • Planes operativos: desarrollan los planes estratégicos y los concretan por unidades.

Planificación Estratégica

Diagnóstico de la Situación

Supone un análisis externo, de las oportunidades y amenazas del entorno.

Objetivos y Metas de la Empresa

La misión de la empresa: el porqué y el para qué de su existencia.

Elección de la Estrategia a Seguir

La estrategia competitiva que va a utilizar la empresa para alcanzar, mantener y mejorar su posición frente a los competidores.

Planes Parciales u Operativos

  • Objetivos operativos: resultados finales que se consiguen con el plan.
  • Políticas: son orientaciones para la toma de decisiones.
  • Procedimientos: son los pasos a seguir para ejecutar una acción.
  • Reglas: indican lo que se puede hacer y lo que no.
  • Presupuestos: son la expresión numérica del plan.

Análisis DAFO (FODA)

Método utilizado para analizar los puntos fuertes y débiles de la empresa, así como las amenazas y oportunidades que presenta el entorno.

Se divide en dos tipos de análisis:

Análisis Externo

  • Amenazas: cambios en el entorno que, si no se afrontan, pueden derivar en una situación competitiva desfavorable para la empresa.
  • Oportunidades: cambios en el entorno que, si se aprovechan, pueden mejorar la situación competitiva de la empresa.

Análisis Interno

  • Debilidades: aspectos internos de la empresa que suponen una desventaja competitiva frente a sus competidores.
  • Fortalezas: aspectos positivos internos de la empresa que suponen una ventaja frente a sus competidores.

Matriz de Decisión y Tipos de Decisiones

Elementos que intervienen en la toma de decisión:

  • Estrategias: alternativas u opciones que se pueden escoger.
  • Estados de la naturaleza: representan las situaciones a las que se enfrentan y no son controladas.
  • Predicciones de la probabilidad: se produce en cada estado de la naturaleza.

Estas decisiones comprenden tres situaciones:

  • De certeza: donde se conoce con seguridad cuál es el estado de la naturaleza que se presentará.
  • De riesgo: conocemos los estados de la naturaleza que se pueden presentar y sus probabilidades.
  • De incertidumbre: desconocemos los estados de la naturaleza que se pueden presentar y las probabilidades de que suceda.

Entradas relacionadas: